Aranceles al azúcar: ¿afectará la nueva medida del gobierno de Claudia Sheinbaum?
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un incrementó en los aranceles impuestos a las importaciones de azúcar a México, subiendolos de entre 156 y 210%, esto con el fin de proteger a la industria azucarera nacional y combatir la competencia desigual.
Fernando Cruz, socio director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) afirmó que esta medida es parte de la estrategia del gobierno para buscar combatir una problemática creciente en la industria azucarera del país: el contrabando.
De acuerdo con el socio director del GCMA, en los últimos años el aumento en el contrabando ha terminado por mermar el rendimiento económico de los productores de azúcar en México, los cuales han tenido que bajar sus precios con el fin de poder competir en un mercado no equitativo.
Llegamos a tener precios altos en el azúcar de más de 1,300 pesos por bulto de 50 kilos, pero al día de hoy, los costos están en 200 pesos, esto se debe a que está entrando mucho contrabando ilegal de azúcar y provoca una competencia desleal
indicó Fernando Cruz para EL CEO.
Esta ha sido una de las razones que motivó al gobierno para poder imponer nuevas medidas arancelarias, sin embargo, aunque algunas asociaciones de productores, como la Unión Nacional de Cañeros, han dicho que la medida es positiva, podría no ser la solución.
Con esto no se acaba el problema, se soluciona con supervisión y mejor trabajo de la autoridad en el cuidado de las fronteras para evitar el contrabando de azúcar
indicó el socio director del GCMA.
Ante esto el gobierno ha intentado implementar otras medidas como la nueva Ley de Aduanas que busca fortalecer las revisiones de la entrada de productos, con el fin de bajar el contrabando, no sólo en el sector azucarero.
¿Afectará el nuevo arancel a la economía mexicana?
La medida anunciada por el gobierno de México entró en vigor el pasado 11 de noviembre donde se aumentó el arancel hasta 210%, mientras que las tarifas para la importación de azúcar pasaron a 0.36, 0.338 y 0.39586 dólares por kilogramo.
La industria refresquera o en alimentos procesados podrían verse afectados por esta decisión ya que consumen algún tipo de azúcar importada, muchas de ellas provenientes del contrabando, de acuerdo con el GCMA.
Pese a esto, Fernando Cruz mencionó que se ve inviable afectar al consumidor mexicano, ya que las empresas pueden cambiar su forma de compra, apoyando a los productores mexicanos y reduciendo el consumo extranjero ya que México tiene suficiente suministro para suministrar a los mexicanos.
Tendrán que consumir azúcar que se produce en México, que es suficiente para la industria refresquera y alimentos, entonces para ellos (las empresas) es un tema más fácil manejarlo, no tendría por qué verse un incremento exponencial en los precios
indicó Cruz a EL CEO
De acuerdo con el colaborador del GCMA, la posición de México en la industria azucarera mundial permite que el impacto de los nuevos aranceles sea menor, debido a que se produce mucho más de lo que se importa, pero ¿qué dicen los datos?
México como líder de la industria azucarera
Según los últimos datos recabados por el GCMA, México es el octavo máximo productor de azúcar, con el 2.8% de la producción mundial, la cual asciende a los 180.6 millones de toneladas (TM) al año. Mientras que el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), destacó que en 2024 México produjo 4.7 TM.
Esto coloca a México en una posición favorable ante los nuevos aranceles de Claudia Sheinbaum ya que la producción local supera el consumo anual que tienen los mexicanos, el cual es de 3.9 millones de toneladas, de acuerdo con datos de 2024 del GCMA.
Si bien los aranceles impactarán a todas las importaciones de azúcar que entren al país, la realidad es que México es un país que exporta más de lo que importa, por lo que el impacto al precio de los productos azucareros y a la industria en general sería menor.
En los últimos años, el nivel de exportación de azúcar ha sido mayor al nivel de las importaciones, tan sólo en los primeros nueve meses de 2025, México exportó más de 232 millones de dólares en azúcar, más del doble de los 90 mdd que importó, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
El mercado al que más azúcar envia es Estados Unidos y Canadá, que con el acuerdo comercial del Tratado comercial (T-MEC) y las ventas del Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (IMMEX) se exporta anualmente más de 700,000 toneladas por ciclo de cultivo, de acuerdo con el GCMA, equivale a más de la mitad de los 1.32 millones de toneladas que exporta el país.
Por esta razón, las medidas arancelarias podrían no impactar a las industrias nacionales que se apoyarán de la producción local ayudando a los azucareros mexicanos y equilibrando el mercado interno.







