Arancel al azúcar: Marcelo Ebrard asegura que cañeros mexicanos estaban en desventaja
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aclaró que el nuevo arancel a las importaciones de azúcar corresponde a una actualización, debido a que los cañeros mexicanos estaban en una situación de desventaja.
Tras otorgar el distintivo “Hecho en México” a la Selección Nacional y a la Federación Mexicana de Futbol (FMF), el funcionario precisó que esta medida existía desde 2014, pero no había tenido modificaciones durante los últimos años.
Lo que estamos haciendo es actualizar un arancel que ya existe, y que estaba sin actualización desde el año 2014, entonces lo hicimos ahora. Creo que los organizaciones de cañeros tienen razón, no se había actualizado y los ponía en desventaja
afirmó Ebrard a medios de comunicación.
México y el arancel al azúcar
El martes 11 de noviembre entró en vigor el decreto que aumenta los aranceles a la importación de azúcar en hasta un 210%, con el objetivo de fortalecer la competitividad de la agroindustria nacional y proteger la producción ante amenazas como la caída de los precios internacionales y la sobreoferta.
Las autoridades explicaron que la agroindustria de la caña de azúcar en México enfrenta una situación de sobreoferta en el mercado nacional que está poniendo en riesgo la rentabilidad y viabilidad de toda la cadena productiva.
Dichos gravámenes afectarán a los productos provenientes de países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la medida que estos no excedan los montos fijados en la lista de concesiones acordada en el marco de dicha organización.
El documento añade que la medida va acorde al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 publicado en el DOF el 15 de abril de 2025, que estipula en su Eje General 3 que se busca promover una política de fomento, industrial y comercial, de competitividad y productividad, para detonar un desarrollo económico justo y equitativo.
De acuerdo con el decreto, el arancel de importación vigente para el azúcar actualmente no ofrece la protección suficiente, por lo que se considera necesario modificar los aranceles específicos aplicables de 0.36, 0.338 y 0.39586 dólares por kilogramo a 156% y 210.44% según el valor y según corresponda a las fracciones arancelarias.
También lee:









