Ante ola de aranceles, recomiendan a México esperar hasta revisión del T-MEC
Los días pasan y México no recibe una respuesta positiva en la exención de aranceles e incluso se avecinan más, un escenario en el que expertos recomiendan al Gobierno Federal esperar a que sean las reuniones de la revisión del T-MEC que iniciarán hacia finales de este año.
Actualmente México enfrenta aranceles en la industria automotriz que rondan el 25%, y en acero y aluminio del 50%. Aunado a la cuota compensatoria del tomate mexicano, con una tasa de 20.91% que entró en vigor este 14 de julio, y cuyo anuncio se hizo hace tres meses.
Además, el presidente Donald Trump, dijo que el 1 de agosto entrarán en vigor aranceles de 30% a todas las exportaciones, así como aranceles al cobre con una tasa de 50%, a pesar de que Estados Unidos tiene un superávit con México en esas manufacturas.
Nuevas tarifas
México ha tenido acercamientos que hasta el momento no han dado los resultado esperados, por lo que analistas coinciden en que la mejor opción es esperar a la revisión del T-MEC y así lograr un mejor acuerdo.
Lo mejor sería esperar a los tiempos del T-MEC para hacer las negociaciones pertinentes. Lo ideal también sería que no hubiese una mezcla entre los aranceles y la revisión del tratado. Creo que deberían de ser dos temas que se discutan separadamente
dijo a EL CEO la economista en jefe de BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet.
Uno de los casos más recientes es la entrada de los aranceles al tomate, pero también el cierre de la frontera para la exportación mexicana de ganado hacia territorio estadounidense.
Somos muy complementarios en producción alimentaria y además como región. Hay un índice de suficiencia alimentaria de más de 100% y pues esto realmente es un lujo que tiene la región
dijo Jorge Esteve Recolons, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
Escenario de incertidumbre
Con la noticia de este fin de semana en la que se advirtió con aranceles generalizados de 30%, desde Banco BASE precisaron que genera incertidumbre y eso siempre afecta a la economía, pues los proyectos de inversión suelen posponerse hasta que haya un panorama más claro.
Sin embargo, Estados Unidos debería estar cobrando un arancel efectivo promedio del 14.24% por importar desde México, pero en la práctica el arancel cobrado ronda el 4.34%, de acuerdo con información hasta mayo, a pesar de que solamente el 47.16% de las importaciones de México cumplen con las reglas del T-MEC.
Es importante resaltar que el arancel cobrado de 4.34% de las importaciones totales desde México es un promedio ponderado. A nivel sectorial hay partidas de importaciones sobre las que se están cobrando aranceles mucho más elevados
dijo Banco BASE.
Agosto, mes de los aranceles
Con la postergación constante de los aranceles recíprocos, todo apunta a que se harán efectivos el 1 de agosto. Desde la semana pasada Trump envió cartas a más de 20 países sobre las tasas que se les aplicará, las cuales van de 20 a 50%.
Inga Fechner, economista sénior de ING, afirma que la nueva fecha límite, que Trump ha descrito como “firme, pero no 100% firme”, prolonga la incertidumbre para empresas y consumidores de todo el mundo.
El economista en jefe internacional de ING, James Knightley, afirma que la política comercial de Estados Unidos está lastrando el crecimiento económico de Estados Unidos con previsiones de PIB para 2025 considerablemente inferiores a las de principios de año.
También lee: