#InformaciónConfidencial: La nueva ruta de S&P en México y la región

#InformaciónConfidencial: La nueva ruta de S&P en México y la región

Además de México, S&P también efectuó ajustes en su metodología para el mercado brasileño, y en los próximos meses planea expandirlos a otros países de la región

Los primeros días de septiembre estuvieron marcados por el movimiento en las calificaciones nacionales de algunas emisoras de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La cementera Cemex, el conglomerado Grupo Kuo y la concentradora de infraestructura en telecomunicaciones Telesites, figuraron en la lista de ajustes que realizó S&P Global Ratings.

ChihuahuaChihuahua

La agencia neoyorquina implementó cambios en la metodología con la que asigna las calificaciones en escala nacional para empresas en México. ¿El objetivo? reflejar las particularidades del mercado local en las notas de las empresas, especialmente en aquellas de menor tamaño o con un enfoque nacional.

Quizá la principal diferencia con la metodología anterior es la separación de los procesos de toma de decisiones para dichas evaluaciones en escala nacional y global.

Los primeros ajustes se realizaron en la calificación de 147 corporativos y 151 instituciones financieras. Tras los cambios, alrededor de 50% de ellas, recibieron notas dentro de las categorías más altas en escala nacional.

Iberdrola Mexico

Se establecieron nuevos anclajes para los bancos y las instituciones financieras no bancarias, los cuales no tendrán una base global. En medio de los ajustes, S&P decidió mantener en MXAAA la nota soberana de México.


Los cambios de S&P para México incluyó el lanzamiento de un nuevo sitio web donde se concentrará noticias, análisis y reportes vinculados con la asignación de calificaciones nacionales.

El trabajo de la agencia también se complementó con mejoras en sus sistemas, capacitación de sus equipos y cambios en la forma de trabajo.

Por último S&P también efectuó ajustes en su metodología para el mercado brasileño, y en los próximos meses planea expandirlos a otros países de la región, entre ellos Argentina y Uruguay.

ICA, próximos pasos para su desliste

La noche del lunes Inanis Sociedad, la empresa antes conocida como ICA, compartió al mercado bursátil un evento relevante que voló bajo.

En éste se detalló la celebración de un contrato con Banco Citi México para la creación de un fideicomiso, cuyos recursos servirán para llevar a cabo la adquisición de sus acciones que estén en manos del público inversionista.

El documento no reveló más detalles, pero este tipo de procedimientos suelen estar vinculados con el desliste voluntario de emisoras en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Los planes de Inanis para salir del mercado local son conocidos desde diciembre de 2023, cuando sus accionistas dieron el visto bueno para iniciar con el proceso de salida.

La compañía que en su momento llegó a ser la mayor constructora de América Latina –con obras emblemáticas como el Estadio Azteca y la Basílica de Guadalupe– es una de las llamadas empresas “zombi” en la BMV. Sus títulos no registran actividad desde 2017, cuando fue suspendida por omitir el envío de información financiera.

Industria autopartera y el factor China

Si bien esta semana la agenda está marcada por el Paquete Económico 2026, hay otros temas para no perder de vista. En la industria de autopartes lo tienen claro y para ellos, uno de los tópicos a seguir en las próximas semanas y meses es la tensa relación con China.

Para los representes de la industria, el país asiático será uno de los temas estratégicos en la revisión del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Dentro de la revisión es altamente probable que el gobierno del presidente Donald Trump presione para evitar que su eterno rival utilice a México como plataforma de entrada para sus productos dentro de territorio estadounidense.

Aunado a ello está la imposición de aranceles que la presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo planea imponer en 1,400 fracciones arancelarias a los productos de países con los que México no tiene un tratado de libre comercio.

Si bien los detalles aún no quedan del todo claros, las autoparteras tomaron ya cartas en el asunto e iniciaron consultas para determinar las partes y componentes de origen chino que son susceptibles de recibir gravámenes comercialrs.

Datos de la Industria Nacional de Autopartes apuntaron a que la participación de la inversión procedente de China en la industria de autopartes fue de 23 millones de dólares en el primer semestre de 2025, o 1.87% del total.

Del total de productos que México importa del país asiático, solo 3.5% corresponden a autopartes; mientras que 28.2% del total de exportaciones hechas hacia China son de piezas y accesorios automotrices.

Lee más de #InformaciónConfidencial: 

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO