Noticias de negocios, mercados, economía, tecnología y política, la información oportuna para líderes y tomadores de decisiones.
Buscar
Karla García Gil
Reportera en energía, política e iniciativa privada. Cuenta con experiencia como editora y ha colaborado con diversos medios de comunicación, tanto impresos como digitales, enfocados en el ámbito de los negocios y las megatendencias. Se siente especialmente atraída por la sostenibilidad y la cultura.
La mayor parte de este gasto se destina a servicios (84.7%), mientras que el equipo tecnológico representa 15.1% y el software apenas 0.2%, según datos de la ENIGH 2024.
Sobre el Paquete Económico, Gonzalo Suárez subraya que debe aprobarse antes del 15 de noviembre y destaca que uno de los aspectos a observar es cuánto presupuesto se asignará a la capacitación del Poder Judicial.
La presidenta expuso el aumento progresivo de la deuda durante el periodo “neoliberal”, al señalar que Pemex fue recibida por Felipe Calderón con 46,000 millones de dólares y, al concluir su sexenio, ascendió a 60,000 millones. Posteriormente, Enrique Peña Nieto la elevó hasta 105,000 millones de dólares.
La fuente consultada explica que si bien el presupuesto recién aprobado por parte del Consejo General del INE para el ejercicio fiscal 2026, por un monto superior a 15,000 millones de pesos puede parecer elevado de manera aislada, en realidad representa apenas el 0.29% del gasto total del Estado mexicano.
Una fuente interna del Instituto Nacional Electoral, comentó para El CEO: “Se puede decir que éste es el penúltimo paso porque todavía falta de aquí a fin de mes (...) en cualquier momento el Tribunal Electoral nos manda sentencias que tenemos que cumplir de inmediato”.
Actualmente, Núñez Albarrán se desempeña como director general de Atención a Órganos Fiscalizadores en la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de Veracruz, bajo la dirección de Cornejo Serrano, titular de la dependencia, quien durante el sexenio de Enrique Peña Nieto avaló contratos con Odebrecht y, años después, encabezó el proyecto de Dos Bocas, marcado por sobrecostos y falta de transparencia.
Expertos del sector energético recalcaron que el desabasto de combustibles no responde únicamente a fallas operativas, sino a causas más profundas, pues aunque existen empresas privadas con capacidad para transportar combustibles y disposición para cubrir la demanda, su participación enfrenta múltiples barreras.
Dentro de la estrategia definida, Pemex, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Energía (Sener), avanza en un esquema de financiamiento mediante la transacción P-CAP por 12,000 millones de dólares, a través del cual el Gobierno realizará futuras aportaciones de capital. Adicionalmente, se contempla un Fondo de Inversión que apoyará proyectos en el negocio upstream.