El saldo de Alejandro Gertz Manero en la FGR: los fracasos de Segalmex, Lozoya y el huachicol fiscal
Alejandro Gertz Manero renunció a su cargo tras seis años al frente de la Fiscalía General de la República (FGR), periodo en el que los casos emblemáticos bajo su gestión —y de la propia Cuarta Transformación— terminaron en posiciones desfavorables.
Tanto Odebrecht como Ayotzinapa, la Estafa Maestra y Segalmex se encuentran, en distintos grados, estancados. En todos ellos, los principales acusados enfrentan sus procesos en libertad. Incluso en investigaciones más recientes, como la trama del huachicol fiscal, uno de los implicados centrales, el contraalmirante Fernando Farías Laguna, permanece prófugo.
Para Michel Levien González, director de Streiner Buró Anticorrupción, Gertz Manero recibió un poder inédito para garantizar justicia con autonomía… y lo desperdició.
Es la primera persona a la que le dan tanto poder y tanta fuerza, y termina haciendo exactamente lo contrario: no ejerce esa autonomía y actúa bajo la línea que marca la Presidencia. Ese es su legado más grave: le dimos las llaves del coche y lo dejó guardado en la cochera
señaló.
En entrevista para EL CEO, el abogado aseguró que el fiscal general tuvo múltiples oportunidades de corregir el rumbo y no lo hizo, además de que el entorno de la procuración de justicia en 2025 es muy distinto al de hace algunos años.
La aplicación de justicia en 2025 no es la misma con la que crecimos, no es la misma del Palacio Negro de Lecumberri. Es otra cosa completamente distinta. Desde que México participa en convenciones de anticorrupción, antilavado, de combate a la delincuencia organizada o al tráfico de personas, esa justicia exige a fiscales y fiscalías que hagan su trabajo de cierto modo
mencionó.

Lozoya y Odebrecht
Uno de los expedientes insignia del sexenio pasado es Odebrecht, un caso que derribó presidentes en otros países, pero que en México solo ha derivado en la judicialización contra Emilio Lozoya Austin, quien hoy enfrenta su proceso en libertad.
El exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue detenido en 2019 en España por presuntamente recibir sobornos de la constructora brasileña para financiar la campaña del expresidente Enrique Peña Nieto. En julio de 2020 fue extraditado a México, en plena pandemia de Covid-19.
Vinculado a proceso por lavado de dinero, asociación delictuosa y cohecho, buscó acogerse al criterio de oportunidad para librar cargos a cambio de colaborar, pero el acuerdo nunca se concretó. Filtraciones de llamadas entre Gertz y Emilio Lozoya Thalmann revelaron presiones presidenciales y el malestar de Andrés Manuel López Obrador tras la publicación de fotos del exdirector de Pemex cenando en el lujoso restaurante Hunan en la Ciudad de México.
La Estafa Maestra y Ayotinapa, impunes
En el caso de la Estafa Maestra, expuesto al final del sexenio de Peña Nieto, una de las principales señaladas fue Rosario Robles, extitular de la extinta Sedesol. Fue detenida tras comparecer ante el juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, acusada de ejercicio indebido del servicio público en su modalidad de omisión, lo que generó un daño al erario de más de 5,073 millones de pesos en Sedesol y Sedatu.
Robles permaneció tres años en prisión, aunque hoy el caso avanza lentamente, centrado en funcionarios menores y exdirectivos de universidades vinculadas al esquema fraudulento.
Respecto al caso Ayotzinapa, el principal imputado es Jesús Murillo Karam, exprocurador general de la República, quien mantiene su proceso en libertad debido a su estado de salud. Varios elementos clave del expediente siguen sin resolverse.
Venganza personal de Gertz
A un año de convertirse en el primer fiscal general, en 2020 Gertz logró encarcelar a Alejandra Cuevas, quien fuera pareja de su hermano y a quien acusó de homicidio por la muerte de Federico Gertz Manero en 2015, pese a que la causa oficial fue una congestión visceral generalizada derivada de una neumonía.
El caso desató críticas por el uso faccioso de la FGR por parte de su titular y escaló hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que en 2022 falló a favor de Cuevas y ordenó su liberación.
Otro episodio polémico fue la imputación contra la familia Jenkins, propietaria de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Gertz, quien fue rector de la Universidad de las Américas en la Ciudad de México, nombró a Juan Ramos —titular de la Fiscalía Especializada en Control Competencial— como responsable de litigios para disputar el uso del nombre de la institución.
También puedes leer:







