#InformaciónConfidencial: El caótico adiós de Alejandro Gertz Manero

#InformaciónConfidencial: El caótico adiós de Alejandro Gertz Manero

La opacidad alcanzó un punto crítico cuando el Senado decidió cerrar el acceso a la prensa, un hecho inédito que contradice cualquier estándar democrático de transparencia. En lugar de claridad, el relevo en la FGR se convirtió en un ejercicio de discrecionalidad institucional.

ChihuahuaChihuahua

La salida de Alejandro Gertz Manero de la Fiscalía General de la República (FGR) expuso un proceso opaco que involucró tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo. No solo quedó en entredicho el Senado; también la propia presidenta Claudia Sheinbaum, quien en su conferencia matutina se limitó a reconocer que había recibido “una carta”, sin aclarar si se trataba de la renuncia formal del fiscal, tan respetado como temido.

Desde ese momento quedó claro que el relevo avanzaba entre contradicciones y mensajes incompletos.

En la Cámara Alta, la situación no fue distinta. Aunque la cita estaba programada para las 10:00 de la mañana del jueves, la sesión comenzó con retraso y luego entró en un receso que se prolongó durante horas. La razón, según trascendió, era que aún no existía una renuncia formal de Gertz Manero.

La opacidad alcanzó un punto crítico cuando el Senado decidió cerrar el acceso a la prensa, un hecho inédito que contradice cualquier estándar democrático de transparencia. En lugar de claridad, el relevo en la FGR se convirtió en un proceso de discrecionalidad institucional.

EL CEO la revista 4

A casi 24 horas de la primicia publicada por Mario Maldonado, director general de EL CEO, la salida de Gertz Manero seguía sin confirmarse oficialmente. Ese vacío informativo abrió la puerta a especulaciones, filtraciones y contradicciones entre actores políticos, mientras el Senado posponía indefinidamente una decisión que ya estaba prácticamente cantada: la designación de Ernestina Godoy como nueva titular de la FGR.


Lo ocurrido en las últimas horas deja una lección incómoda. Si el relevo en la institución encargada de procurar justicia se maneja con opacidad, retrasos y silencios, el mensaje para la ciudadanía es que la transparencia sigue siendo una promesa pendiente.

Banamex, la oferta sorpresa de Germán Larrea

La propuesta de Germán Larrea para adquirir Banamex fue una sorpresa para más de uno; incluso para el director del Banco Nacional de México, Manuel Romo, quien —según reconoció en una reunión a puerta cerrada esta semana con líderes de opinión— se enteró por la prensa.

En aquel momento, la reacción de Citigroup fue inmediata al comunicar que mantendría el plan original de vender el 25% de Banamex a Fernando Chico Pardo y lanzar posteriormente una Oferta Pública Inicial en los mercados bursátiles de México y Estados Unidos.

¿Las razones? Citi busca dos objetivos fundamentales: maximizar el valor para sus accionistas y garantizar certidumbre en el cierre de la operación. Este segundo punto es crucial.

En el banco estadounidense saben que entre la firma de un acuerdo y su materialización hay múltiples obstáculos: autorizaciones regulatorias, permisos legales y una serie de procesos necesarios para concretar una transacción de este tamaño.

Pero más allá de la sorpresa, Manuel Romo aseguró que la propuesta de Larrea “también fue un halago” para su estrategia, así como un reconocimiento al valor, crecimiento y futuro de la franquicia Banamex.

CPKC confía en el T-MEC

Canadian Pacific Kansas City (CPKC) ajusta sus expectativas sobre México conforme se acerca la revisión del T-MEC. La empresa ferroviaria ya puso en marcha nuevos contratos, obras y localizaciones que formarán parte de las sinergias estimadas para 2026, con un potencial adicional de entre 200 y 250 millones de dólares.

No obstante, reconocen que la transición política en México generó una pausa en ciertas inversiones de clientes industriales que esperaban claridad sobre los acuerdos comerciales y las políticas de la nueva administración. CPKC considera que estos proyectos no han sido descartados; simplemente quedaron en espera hasta que se definan los términos del nuevo acuerdo comercial.

La compañía canadiense prevé que gran parte de estas inversiones se reactivarán entre 2027 y 2028, una vez despejada la incertidumbre del T-MEC, lo que ampliará las oportunidades de crecimiento en el corredor ferroviario norteamericano.

Lee más de #InformaciónConfidencial:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO