SCJN avala impuesto del 2% a Uber y DiDi en CDMX; así quedó la votación
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló el cobro del impuesto de 2% en la Ciudad de México a aplicaciones como Uber y DiDi para el uso de infraestructura pública, por lo que habrá un ajuste en los cobros de las apps en la capital del país.
Por mayoría de siete votos contra dos, la SCJN avaló el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama, que desecha el amparo promovido por Uber para evitar el cobro de dicho gravamen. El proyecto sostiene que el impuesto no es de carácter tributario, sino un aprovechamiento destinado a compensar el desgaste que generan motos y vehículos de reparto en la infraestructura urbana.
Batres argumentó que el cobro se fundamenta en el derecho a la ciudad, entendido como el acceso equitativo a la infraestructura y la movilidad urbana. Señaló que la ciudad es un patrimonio común que todas y todos utilizan y contribuyen a mantener; sin embargo, las empresas de plataformas digitales emplean esta infraestructura de forma intensiva para obtener ganancias privadas, lo que justifica una compensación adicional.

Impuesto en discusión
Durante la sesión, la ministra Yasmín Esquivel Mossa confirmó su voto a favor, aunque con reservas respecto a algunos párrafos del proyecto. Consideró que era suficiente con señalar que la ley no vulnera el derecho constitucional a la movilidad, y que agregar otros argumentos no aportaba mayor claridad.
En contraste, el ministro Giovanni Azael Figueroa Mejía votó en contra. A su juicio, no era correcta la cancelación del amparo ni que el cobro fuera considerado un derecho público. Señaló que, aunque no compartía la clasificación del juez de distrito, el artículo que sustenta el cobro es inconstitucional por carecer de precisión y vulnerar los principios de legalidad y seguridad jurídica.
El ministro Irving Espinoza Betanzo emitió el segundo voto en contra. Argumentó que el cobro podría terminar repercutiendo en los usuarios y no únicamente en las empresas administradoras de las plataformas. Añadió que, cuando una actividad económica genera riqueza, el legislador puede establecer un gravamen para recaudar recursos públicos, lo que en su opinión convierte al cobro en un impuesto, no en un aprovechamiento como plantea el proyecto.
Repartidores lamentan el fallo
La asociación Repartidores Unidos de México (RUM) lamentó la decisión de la Corte mediante un comunicado. Afirmaron sentirse decepcionados porque, pese a haber sido recibidos en octubre por los ministros, su postura no fue tomada en cuenta.
Nos hicieron creer que nos habían escuchado, pero no cambiaron nada. Ya pagamos IVA, ISR y enfrentamos la reforma laboral; siempre quieren más. Este impuesto va a afectar seriamente los ingresos que llevamos a casa cada día
expresó la organización mientras realizaban una protesta frente al edificio de la SCJN.
RUM advirtió que la resolución sienta un precedente peligroso, al comprometer el sustento de miles de familias. Señalaron que los ministros no atendieron las preocupaciones de los trabajadores y aprobaron medidas que encarecen el servicio y afectan directamente al bolsillo de los repartidores.
También te puede interesar:







