Cetes ‘ahuyentan’ a extranjeros: tenencia cae a mínimos de más de dos años
La tenencia de Certificados de la Tesorería (Cetes) en manos de extranjeros se encuentra en su punto más bajo en más de dos años, resultado de la reducción de la tasa de interés de Banco de México (Banxico), así como de una mayor cautela para invertir en el país.
Al corte del 13 de noviembre, la tenencia de foráneos en Cetes totalizó 182,381 millones de pesos (mdp), de acuerdo con datos de Banxico, el nivel más bajo desde el 28 de agosto de 2023, cuando el banco central reportó 182,780 mdp en manos de extranjeros.
Durante los primeros 13 días de noviembre, la tenencia de este tipo de instrumentos mostró una reducción de 3,137 mdp, luego de que en octubre, la salida fue de casi 20,000 mdp. De continuar así, la salida en Cetes ligaría ocho meses consecutivos.
La disminución de las posiciones de inversionistas extranjeros está parcialmente ligada con el ciclo de recortes a la tasa de interés de Banxico, ya que al ser menor, también baja el rendimiento que pagan los Cetes, lo que reduce su atractivo. En la decisión de política monetaria del 6 de noviembre, la Junta de Gobierno del banco central decidió emplear un ajuste adicional de 25 puntos base a la tasa de referencia, para ubicarla en 7.25%.

Salida de capitales golondrinos
La salida de los llamados capitales golondrinos, es decir, en Cetes, pero también Bonos de largo plazo y otros intrumentos de deuda que emite el gobierno liga ocho meses con descensos, algo no visto entre diciembre de 2020 y agosto de 2021, apuntó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.
“Previo a ello, se dio la salida por nueve meses al hilo entre enero de 1999 y septiembre de 1999”, recordó la especialista.

Desconfianza pega a la inversión
La disminución en la tenencia de Cetes por parte de inversionistas extranjeros ocurre en momentos en los que algunos indicadores apuntan a una menor confianza y preocupaciones en torno a la economía del país.
Una muestra de ello es el índice que mide la confianza empresarial en México, el cual cayó a 48.6 unidades en octubre. Esto, además de significar su menor nivel de los últimos cuatro meses, contribuyó a que el indicador acumule ocho meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos.
Por su parte, la inversión fija bruta en México retrocedió 10.4% en agosto en comparación con el mismo mes de 2024. Con ello, sumó 12 meses consecutivos de descensos, mientras que el descenso mensual fue de 2.7%, según Inegi.
Para Jesús Esquivel, exsubgobernador de Banxico, estos indicadores son una muestra de la preocupación y desconfianza que genera el entorno económico.
Con estos resultados, es claro que la economía no va a crecer al ritmo deseado ni este ni el próximo año
escribió en una columna publicada en Milenio.
Las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público -que presentó en el Paquete Económico del próximo año– son que para este año la economía mexicana crecerá entre 0.5 y 1.5%.
Sin embargo, al cierre del tercer trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) mostró una contracción de 0.3% trimestral.
Ante este escenario, algunos especialistas apuntan ya a que la economía mexicana se encuentra en estancamiento.
También te puede interesar:







