Automotrices de EU buscan limitar las importaciones de autos en revisión del T-MEC; estas son las razones

Automotrices de EU buscan limitar las importaciones de autos en revisión del T-MEC; estas son las razones

México se mantiene como el principal proveedor de vehículos de Estados Unidos de cara a la renegociación del T-MEC.

Durante las consultas a diferentes sectores de la Unión Americana para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 —que finalizaron el pasado 31 de octubre—, el sindicato de trabajadores automotrices de ese país (UAW, por sus siglas en inglés) solicitó establecer una cuota de importación para vehículos ligeros, es decir, ponerle un tope al número de unidades, parecido al Pacto Automovilístico de 1965.

ChihuahuaChihuahua

El acuerdo de ese entonces firmado por Estados Unidos y Canadá establecía que se podría fabricar vehículos y camiones en cualquiera de los países y enviarlos para su venta a otro sin pagar aranceles, siempre y cuando los ensambladores respetaran el requisito canadiense de mantener la producción proveniente de ese país proporcional a las ventas en Canadá.

No obstante, ante la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), el presidente del UAW, Shawn Fain, afirmó que es necesario desechar dicho acuerdo y empezar de cero por calificarlo como un fracaso.

Respecto a las consultas generales del T-MEC, todavía falta que el próximo 24 de noviembre se presenten los comentarios de réplica sobre una audiencia llevada a cabo para conocer testimonios de empresas, ciudadanos y organizaciones. Y más adelante, en enero de 2026, la USTR debe enviar un reporte al Congreso con la evaluación del tratado y la posición de Estados Unidos.   

Las nuevas condiciones que piden para el T-MEC

En su lista de recomendaciones a la USTR para la renegociación del T-MEC, el sindicato incluyó restringir las importaciones de vehículos para impulsar la producción de las automotrices de Estados Unidos a alrededor de 16 millones de vehículos ligeros, luego de los 10 millones previstos en 2024.


EL CEO la revista 4

Por otro lado, indicó que la relación producción/ventas en Estados Unidos es de 63 a 100, lo cual refleja que el mercado de la Unión Americana importa una enorme cantidad de vehículos y que las ganancias de las automotrices no benefician a las familias estadounidenses como deberían.

Si las empresas quieren acceder al mercado de consumo más lucrativo del mundo deberían invertir en los trabajadores automotrices y la manufactura estadounidenses; si quieres vender aquí, tienes que fabricar aquí

señaló el UAW.

Si esa proporción fuera de uno a uno, Estados Unidos produciría casi 6 millones de vehículos más al año, lo que requeriría al menos 12 nuevas plantas de ensamblaje final.

Si tuviéramos la misma proporción que México, EU produciría la asombrosa cantidad de 30 millones de vehículos adicionales

destacó el sindicato.

Fotoarte: Natalia Montiel

Automotrices de Estados Unidos vs México

De acuerdo con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, México se mantiene como el principal proveedor de vehículos en Estados Unidos, al venderle productos por 10,368 millones de dólares en agosto; aunque esta cifra también significa una disminución de 10.5% frente al mismo mes de 2024.

Aunado a ello, cabe recordar que gigantes automotrices como General Motors, Tesla, Ford y Toyota pidieron a la administración de Donald Trump prolongar el T-MEC, ya que lo ven crucial para la producción automotriz en la Unión Americana.

Los fabricantes de automóviles abordaron este tema con documentos presentados también ante la USTR previo a la revisión formal del tratado en 2026, aunque consideran que existen áreas que podrían mejorarse.    

Con información de Reforma

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de Youtube

back to top EL CEO