Analistas, científicos de datos, especialistas en IA; carreras del futuro que no son estudiadas por mexicanos

Analistas, científicos de datos, especialistas en IA; carreras del futuro que no son estudiadas por mexicanos

El estudio Compara Carreras 2025 alerta que el país mantiene un modelo educativo desalineado del mercado laboral y con fuerte rezago en áreas estratégicas

México atraviesa un punto crítico en la formación de talento: casi la mitad de los universitarios sigue eligiendo carreras tradicionales con poca conexión con sectores estratégicos, así lo advierte el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en su informe Compara Carreras 2025.

ChihuahuaChihuahua

El estudio señala que, si la tendencia continúa, para 2050 el país producirá 28.7 millones de profesionistas en áreas con baja demanda, lo que implicaría un desaprovechamiento masivo de capital humano.

Las carreras del futuro sin profesionistas

Aunque la matrícula universitaria crece, su distribución no responde a las necesidades del futuro, ya que según el reporte, Áreas como derecho, administración o contabilidad seguirán concentrando estudiantes, pese a su caída proyectada de demanda laboral entre 20% y 25%, según estimaciones globales.

En contraste, campos vinculados a ciencias, computación e ingeniería se mantienen rezagados. Solo 8% de los egresados pertenece a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), pese a ser las áreas con mayor crecimiento internacional.


EL CEO la revista 4

Las carreras que se prevén serán las de mayor oportunidad laboral son:

  • Ciencias naturales
  • Ciencias exactas y de la computación 
  • Analistas y científicos de datos
  • Especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje automático

El IMCO calcula que, incluso con un crecimiento acelerado, los egresados STEM seguirán siendo apenas la mitad de quienes estudian carreras no relacionadas con estas disciplinas para 2050, manteniendo una brecha de 20 millones de personas.

Estudios técnicos, otro sector de los desatendidos

El documento también revela que las carreras técnicas continúan en retroceso, con una pérdida prevista de 300 mil egresados hacia 2050, pese a su relevancia para industrias como manufactura, energía y salud.

El mercado laboral mexicano ya muestra señales de tensión: siete de cada diez empleadores reportan dificultades para cubrir vacantes, especialmente en tecnologías de información, análisis de datos, ventas y logística, de acuerdo con Manpower citado en el informe.

Hacia 2050, los jóvenes con educación superior encontrarán más oportunidades en salud, tecnología, industria y servicios personales, impulsados por el envejecimiento poblacional y la transición digital del país.

El IMCO advierte que 30% de los estudiantes mexicanos de 15 años carece de claridad vocacional, el nivel más alto en una década, lo que agrava el desajuste entre formación y empleo.

Para revertir el escenario, el organismo propone programas universitarios más cortos, educación basada en habilidades, modelos regionales de formación no tradicional y un sistema nacional de orientación vocacional actualizado con datos reales de empleabilidad.

Carreras IMCO
Cuadro sobre las tasas de ocupación de las carreras

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de Youtube

back to top EL CEO