PIB de México acumula crecimiento de 0.4% en 2025, lejano al 1.0% estimado por Hacienda

PIB de México acumula crecimiento de 0.4% en 2025, lejano al 1.0% estimado por Hacienda

El PIB registrado durante el tercer trimestre confirma un escenario de desaceleración generalizada en los sectores productivos.

El Producto Interno Bruto (PIB) de México confirmó la pérdida de fuerza durante el tercer trimestre del año, al registrar una caída  entre julio y septiembre de 2025 de 0.3% trimestral.

ChihuahuaChihuahua

Con ello, el país acumula un crecimiento de 0.4% de enero a septiembre, por lo que luce lejano alcanzar el 1.0% para todo el año estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

PIB de México

En los primeros 9 meses del año, el PIB de México acumula un crecimiento de solo 0.41%, el menor para un periodo igual desde 2020 (-10.25%) y previo a ese año desde 2019 (-0.19%)

afirmó la analista Gabriela Siller a través de su cuenta de X.

EL CEO la revista 4

De acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el PIB en el periodo julio y septiembre mostró un descenso de 0.2%, confirmando un escenario de desaceleración generalizada en los sectores productivos.


En términos nominales, el PIB se ubicó en 35 billones 189,427 millones de pesos.

¿Qué sector de la economía tiene un menor dinamismo?

Por componentes, y con cifras ajustadas por estacionalidad, el desempeño económico mostró contrastes durante el tercer trimestre de 2025.

El PIB de las actividades de la industria (secundarias) disminuyó 1.5% afectado por la debilidad en manufactura y construcción. En contraste el PIB de las actividades de comercio y servicios (terciarias) aumentó 0.2 %, mientras que las actividades de agricultura y ganadería (primarias) repuntaron 3.5% en el periodo a tasa trimestral.

Economía cae 0.6% en septiembre

Otro de los indicadores que publicó el Inegi fue el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de septiembre que presentó una caída de 0.6% mensual.

El descenso estuvo liderado por la contracción de 4.9% en las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y de caza.

También influyeron las industrias de minería, manufacturas y construcción, que disminuyeron 0.4%, así como los sectores de comercio y servicios, con una baja de 0.5% mensual.

Te podría interesar: 

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO