Inversiones de capital de riesgo caen en México durante el 3T25; fintech y cleantech ‘se salvan’
Durante el tercer trimestre de 2025, las inversiones en capital de riesgo en México sufrieron una pérdida en el volumen total de las operaciones, debido a un ambiente global de incertidumbre provocado por la guerra arancelaria de Estados Unidos y las dudas sobre el comercio internacional, que generó una postura cautelosa entre los inversionistas.
De acuerdo con un análisis de KPMG México, durante el periodo de julio a septiembre de 2025, la inversión en capitales de riesgo (VC por sus siglas en inglés) alcanzó apenas los 150 millones de dólares, distribuidos en 17 operaciones siendo uno de los años más débiles para el país en este rubro.
Entre los factores que provocaron esta caída en la inversión destacaron la cautela de los inversionistas y el avance en la economía de México que sigue mostrando una desaceleración en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y que mantiene dudas sobre la relación comercial con Estados Unidos.
Por otra parte, esta desaceleración puede atribuirse además a la baja estacional en la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos y Canadá
destacó KPMG
Fintech y Cleantech se salvan de la caída en la inversión de riesgo
Pese al comportamiento bajista de las inversiones en capital de riesgo del país, KPMG afirmó que empresas como las fintech y las cleantech han logrado ‘esquivar’ el impacto por la cautela de los inversionistas, colocándose como su principal apuesta.
Durante el tercer trimestre, la importante atracción de capital que consiguieron estos sectores provocó que algunos ‘unicornios’ fintech alcanzaran una valoración superior a los 1,000 millones de dólares, como fue el caso de Kapital Bank que llegó a los 1,300 mdd durante este periodo, posicionándose como una de las líderes del ecosistema financiero digital del país.

La evolución del sector fintech en México ha sido notable, ya que varias compañías han comenzado a transitar de modelos centrados en la emisión de tarjetas de crédito hacia una oferta más robusta de servicios bancarios
Destacó el análisis de KPMG.
Por su parte, las cleantech, o empresas dirigidas hacia las tecnologías limpias, han logrado subir su atracción para los inversionistas, sobre todo en sectores como la movilidad donde empresas de operadores de taxis eléctricos han alcanzado un financiamiento de hasta 250 millones de dólares.
El futuro de la inversión de riesgo será liderado por las fintech
La posición favorable para ambos sectores en México con la reconfiguración del comercio internacional y la amenaza latente de la guerra arancelaria de Estados Unidos.
De acuerdo con KPMG, la negociación entre México-Estados Unidos-Canadá por la revisión del Tratado comercial (T-MEC), generaría un entorno favorable para la inversión en capitales de riesgo, por lo que las fintech y cleantech podrían seguir ganando cierto atractivo para los inversionistas nacionales e internacionales.
Además, con el avance de la inclusión financiera en México, las startup dirigidas al sector financiero digital podrían ganar más usuarios, debido a la necesidad de digitalizar la economía del país, para que más personas puedan acceder a herramientas bancarias tradicionales.
La inversión continuará siendo sólida, pues los fondos de capital riesgo siguen viendo una gran oportunidad, sobre todo en las startups que buscan democratizar el acceso al crédito en México
indicó KPMG
Puedes leer más en:
- ¿Cuánta energía y agua consume Chat GPT por cada consulta? Sam Altman revela el secreto
- Canasta básica sube pese al acuerdo entre Claudia Sheinbaum y empresarios; ¿sirve realmente el PACIC?
- La meta de Sheinbaum de impulsar energías renovables se topa con la realidad: el país sigue dependiendo del gas natural







