Blindaje del T-MEC: México paga aranceles efectivos de 8% en promedio a Estados Unidos, afirma la Cepal
El impacto de los aranceles anunciados en febrero de 2025 por el gobierno de Estados Unidos para México es limitado, debido a la protección que brinda el Tratado entre ambos países y Canadá (T-MEC), lo que reduce el gravamen promedio efectivo a un 8%.
De acuerdo con un informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), México ha estado ‘blindado’ de las consecuencias de la política comercial de Donald Trump debido a que la mayoría de sus exportaciones ingresan libres de aranceles a La Unión Americana y a algunos productos o bienes no están incluidos en las alzas.
Esta protección comercial ha permitido que los sectores más dinámicos del país mantengan su competitividad frente a las presiones externas, y es que el comercio de América Latina y el Caribe con los Estados Unidos está sumamente concentrado en México.
En el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025, la CEPAL informó que en 2024, México fue el principal destino de las exportaciones estadounidenses con un 63% y el origen del 75% de las importaciones desde este mismo país.
Estos números reflejan la profunda relación comercial e integración en las redes productivas de la denominada “fábrica de América del Norte”.
Relación estrecha de México y Estados Unidos en sectores productivos
En ese sentido, se destaca que México fue el líder proveedor de los diez principales productos importados por Estados Unidos desde la región de América Latina, y siete de estos tienen una participación de entre el 88% y el 100%.
Los sectores principales son el automotriz y vehículos de pasajeros, además de productos electrónicos. El resto del listado se compone de:
- Máquinas para tratamiento o procesamiento de datos
- Aceites crudos de petróleo
- Partes y accesorios de vehículos
- Hilos, cables y conductores para electricidad
- Instrumentos y aparatos médicos
- Aceites de petróleos no crudos
- Teléfonos, incluidos celulares
- Tractores
En todos estos productos, México es el principal proveedor regional, y en algunos casos se destaca por ser el proveedor exclusivo para Estados Unidos.
En el caso del comercio de servicios entre Estados Unidos y México, en 2023 fue el destino del 39% de las exportaciones de servicios en la región, y el origen del 50% de sus importaciones de esta.
Aranceles estadounidenses impuestos a la región de América Latina
El país dirigido por el presidente Donald Trump se mantiene como el principal socio comercial de la región de América Latina, por lo que el comercio entre la región y Estados Unidos en 2024 llegó a 1.07 billones de dólares, con lo que casi triplicó el valor en términos corrientes registrado en el año 2000.
En ese sentido, en promedio la zona enfrenta un arancel efectivo de alrededor del 10% en ese país, 7 puntos porcentuales por debajo del arancel promedio que el mundo enfrenta en ese mismo mercado.
El mayor arancel promedio efectivo lo enfrenta el Brasil con un 33%, seguido por el Uruguay con un arancel efectivo de 20% y Nicaragua con un 18%.
Argentina, Bolivia, Chile y Colombia, entre otros países, también enfrentan aranceles promedio inferiores a la media regional debido al elevado peso en sus exportaciones a Estados Unidos de productos no incluidos en los aumentos, como el estaño, los cátodos de cobre y el petróleo.
En general, los países de América Latina y el Caribe enfrentan menores aranceles en los Estados Unidos que varios de los principales socios comerciales de ese país, especialmente de Asia.
Te podría interesar.







