Canasta básica sube pese al acuerdo entre Claudia Sheinbaum y empresarios; ¿sirve realmente el PACIC?

Canasta básica sube pese al acuerdo entre Claudia Sheinbaum y empresarios; ¿sirve realmente el PACIC?

Pese a la renovación del PACIC, la canasta básica en México supera los 1,800 pesos, según el Inegi, más de los 910 pesos que plantea el plan

Desde 2022, el gobierno de México, liderado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, impulsó el  Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), un acuerdo entre la iniciativa pública y el sector empresarial del país que busca combatir el alza de los precios de la canasta básica. 

ChihuahuaChihuahua

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que, luego de reunirse con el sector empresarial del país, se logró extender el PACIC para la primera mitad de 2026. Con esto, el gobierno de México afirmó que el precio de la canasta básica se mantendrá en los 910 pesos para el próximo año. 

El precio de la canasta básica es muy importante. Desde que lo firmamos se redujo y representa una inflación de menos del 4%. Mientras aumente el salario mínimo, disminuye la pobreza y si la canasta básica se mantiene, es beneficioso para la mayoría del país

indicó Sheinbaum en su conferencia de prensa.

Sin embargo, de acuerdo análisis de asociaciones privadas, como la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), así  como datos oficiales desarrollados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los precios de la canasta básica tanta rural como urbana ha mantenido una tendencia al alza desde 2022, colocándolos por encima de los 1,800 pesos para el mes de octubre. Entonces, ¿realmente ha funcionado el PACIC?


EL CEO la revista 4

Canasta Básica cuesta hasta 2,400 pesos: Inegi

El 11 de julio de 2022, el expresidente Andrés Manuel López Obrador anunció el inicio del PACIC tras reuniones con el sector privado. Desde entonces, la canasta básica rural pasó de 1,567 pesos a 1,844 pesos en octubre de 2025, mientras que el precio en zonas urbanas subió de 2,043 a 2,450 pesos, de acuerdo con datos del Inegi.

Este encarecimiento en la canasta básica equivale a un incremento del 17.6% en zonas rurales y del 19.9% en urbanas,de julio de 2022 a octubre de 2025, superando los 910 pesos que, de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, costará en 2026 con la extensión del PACIC.

Además, el último análisis de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), indicó que tan sólo la canasta básica alimentaría (CBA) registró un encarecimiento del 4.12% de enero a octubre de 2025, colocándola 2,004.42 pesos promedio, reflejándose un mayor avance en los precios de productos como: 

  • Cebolla, que subió 16.36%, pasando de 25.29 a 29.43 pesos por kilo.
  • Chile jalapeño, que incrementó 6.60%, de 34.43 a 36.71 pesos.
  • Azúcar, que se encareció 6.32%, de 29.66 a 31.52 pesos. 

Productos ‘protegidos’ por el PACIC mantienen precios altos

El acuerdo entre el gobierno federal y la iniciativa privada del país busca proteger de la inflación a 24 productos fundamentales para el consumo diario de los mexicanos, de los cuales destacan 22 tipos de alimentos y dos productos de primera necesidad, como el jabón y el papel higiénico.

Los precios promedio a nivel nacional que tienen algunos de estos productos, de acuerdo con el Inegi, son:

  • Tortilla de maíz: este producto esencial para la alimentación de los mexicanos tiene un costo de 23.4 pesos el kilo, lo que equivale a 98.4 pesos del consumo promedio mensual de cada mexicano. 
  • Pasta para sopas: con un precio de 50 pesos por kilogramo u 8 pesos por el consumo promedio mensual por individuo.
  • Arroz: con un costo por kilo de 29.2 pesos, lo que equivale a 10 pesos por consumo mensual de los mexicanos .
  • Costillas o chuleta de cerdo: con un costo 124 pesos por kilo, 76.3 pesos por el consumo individual mensual de cada persona.
  • Huevo: este alimento tiene un costo promedio de 56.4 pesos por kilo, lo que equivale a 63 pesos que destina cada mexicano al mes.
  • Aceite vegetal: los productos derivados de la canola, cártamo, girasol y maíz tiene un costo promedio de 43.1 pesos por kilo, o 14 pesos por consumo mensual de los mexicanos.
  • Frijol: un precio de 36.4 pesos por kilo, de acuerdo con el Inegi, lo que equivale a más de 55.9 pesos que destina un mexicano por su consumo mensual.
  • Azúcar: ya sea de tipo blanca o morena, el azúcar tiene un precio de 26.1 pesos por kilo; cada mexicano destina 9.3 pesos por su consumo particular mensual.

Pese a la renovación del PACIC, la canasta básica en México supera los 1,800 pesos, según el Inegi, más de los 910 pesos que plantea el plan

Estrategias para mantener el precio de la canasta básica

Según el programa desarrollado por el gobierno federal y el sector privado, el PACIC se enfocará en un objetivo: alcanzar un equilibrio y fomentar el consumo nacional de los productos, esto con el fin de poder mantener el precio de la canasta básica en 910 pesos, de acuerdo con la presidenta Sheinbaum.

Para lograrlo, el proyecto plantea una serie de propuestas clave para implementar su estrategía, de las cuales destaca: 

Estrategia de Producción

El gobierno buscó incrementar la producción nacional de granos en dos millones de toneladas mediante programas como Sembrando Vida y Producción para el Bienestar. Además, se amplió el programa Fertilizantes para el Bienestar de cinco a nueve estados y se suspenden temporalmente las cuotas compensatorias a importaciones de sulfato de amonio.

Estrategia de Distribución

Para reducir costos logísticos, se implementó el fortalecimiento de seguridad en carreteras con más elementos de la Guardia Nacional, congelamiento de peajes en carreteras federales, exención de la Carta Porte para autotransporte, ajuste de tarifas ferroviarias y agilización del despacho aduanal en puertos.

Estrategia de Comercio Exterior

Se estableció una tasa cero en aranceles para la importación de 21 productos básicos y 5 insumos animales vivos, facilitando el abasto y reduciendo costos de importación.

El PACIC incluye acciones complementarias como la estabilización de precios en gasolinas, diesel, gas LP y electricidad, evitando el efecto dominó en el transporte de alimentos. Esto se da gracias a que el gobierno aplica estímulos fiscales a combustibles que, según estimaciones, han evitado un incremento adicional del 2% en la inflación.

Puedes leer más en:

Para más información visita nuestro canal de Youtube

back to top EL CEO