Michoacán: entre la inseguridad, la alta informalidad y dependencia de las remesas
El estado de Michoacán atraviesa por un clima de violencia e inseguridad, factores que impactan en la actividad económica a una entidad que es de las más sobresalientes en el sector primario.
Para tratar de revertir el camino, el gobierno federal implementó el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia tras el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo; sin embargo, aunque se trate de contener la ola de violencia, los resultados no se dan en el corto plazo y más bien se debe priorizar un cambio estructural que llevará años.
Si bien hasta en el segundo trimestre del año, Michoacán anotó un crecimiento económico de 3.7% anual y fue la cuarta entidad a nivel nacional con mejor comportamiento, en otros indicadores como la generación de empleo formal se encuentra lejana a las expectativas de la meta estatal.
Hasta octubre de este año, en Michoacán se crearon 7,560 puestos de trabajo formales, cuando las estimaciones apuntan a 38,750 puestos, de acuerdo con México, ¿Cómo Vamos?
Otro indicador que resalta negativamente es la elevada informalidad, con 69.5% de la población ocupada, siendo la octava con la tasa más alta a nivel nacional; el primer lugar lo ocupa Oaxaca, con 78.5%.

Michoacán con fuerte captación de remesas
Con la persistente inseguridad que se vive en Michoacán, su población se ha visto orillada a migrar hacia Estados Unidos, lo que la convierte en una entidad con una alta dependencia de las remesas.
De enero a septiembre de este año, Michoacán captó 3,969 millones de dólares (mdd), solo por detrás de Guanajuato, que recibió 4,060 mdd, y por encima de Jalisco, con 3,812 mdd, de acuerdo con Banco de México (Banxico).
Históricamente Michoacán figura entre las entidades que más remesas captan, pero comparado con hace un año en este 2025 se observa una moderación, pues de enero a septiembre de 2024 se recibieron 4,163 mdd.
Extorsión persiste en el estado
La extorsión a aguacateros y limoneros en la entidad persiste, ya que entre 2010 y 2025, hubo 95,850 denuncias de extorsión en la entidad, según datos del Inegi.
Para David Saucedo, experto en seguridad, el gobierno no hace mucho al respecto porque no es algo que le convenga al gobierno en materia electoral, aunque exista una iniciativa a nivel nacional para homologar dicho delito.
Por supuesto que habría que combatir ese frente, pero no ha habido hasta el momento un interés del gobierno de México para combatir la extorsión en parte, porque no los ha afectado electoral; prácticamente los estados de alta extorsión, pues todos se decantaron a favor de Morena
indicó Saucedo en entrevista para EL CEO.
En el caso del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, señaló que si le sorprendió que no fuera solo un “plan electorero” y vio como algo positivo el nombramiento de José Antonio Cruz Medina, aparentemente cercano a Omar García Harfuch, como secretario de Seguridad Pública de Michoacán, en lugar de Juan Carlos Oseguera Cortés.
El experto dijo que además hubo una “operación quirúrgica en la Fiscalía General de Michoacán, con el cambio y destitución de fiscales regionales en Uruapan, por lo que para él no fue solo un “cambio cosmético”.
Te puede interesar:







