CFE y su red eléctrica, el gran desafío para que los data centers sean una realidad en México
Las empresas de tecnología ven en distintas regiones de México la oportunidad para instalar sus data centers, pero para que dichos planes se concreten y sean viables en el largo plazo existe un enorme reto: la red eléctrica que brinda la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Entre las entidades que destacan y pueden ser un imán de los data centers para el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) figura Querétaro, la CDMX, el Estado de México, Guanajuato y Nuevo León. Incluso, compañías, como Oracle, que ya cuentan con instalaciones de este tipo y algunas más han anunciado nuevas inversiones, uno de las más grandes pertenecientes a CloudHQ.
Sin embargo, para dinamizar este sector, una de las grandes interrogantes es si México cuenta con la infraestructura necesaria para albergar este tipo de tecnología.
Especialistas consultados por EL CEO señalaron que saben de empresas que han decidido cancelar su arribo a suelo mexicano debido a la inestabilidad en la red eléctrica, incluso cuando ya contaban con el terreno para construir.
De acuerdo con Gonzalo Monroy, director general de GMEC, dijo que los data centers requieren de energía constante y sin tantas variaciones, por lo que depender de las acciones y la dominancia de la CFE no es de su total agrado y prefieren no hacer las inversiones.
Por su parte, Ramses Pech, asesor de energía y economía, señaló que en algunos puntos de la República no existen condiciones para la instalación de data centers debido a la mala transmisión y distribución de la energía.
Me das el terreno y todo, pero la realidad es, ¿Cómo me instalo si no tengo la energía necesaria para poder hacer lo que tengo que hacer?
señaló Pech.

Los desafíos de la CFE para atraer los data centers
Los data centers consumen una cantidad importante de energía, la cual va de 1 a 5 megavatios (MW) en el caso de los pequeños, y 100 MW para los grandes. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), para 2030 México necesitará contar con una capacidad eléctrica cinco veces mayor a la registrada actualmente.
Pero los especialistas no sólo temen por la generación, la transmisión y distribución eléctrica en el país, sino por los continuos apagones que se registran. Y es que los data centers requieren de energía continua e incluso salir de servicio durante microsegundos representa un fuerte impacto.
La falta de energía en el país para atender las necesidades de los data centers también es un punto de interés para las firmas de bienes raíces. Fibra Uno (FUNO) comentó a este medio que existe interés por parte de algunas empresas, principalmente aquellas que ya han anunciado inversiones en el país, por rentar algún inmueble para albergar este tipo de tecnología. Sin embargo, la compañía tiene claro que a pesar de ser un negocio interesante y atractivo, la realidad es que aún queda mucho por hacer.
Sí se nos han acercado algunos de estos jugadores para ver si estaríamos interesados en participar en esto, es algo que hay que evaluar y yo creo que no estamos todavía en el momento de poder hacerlo, porque necesitamos una cantidad enorme de energía. Entonces hay que lograr que se lleve a cabo mucha más inversión en generación, más allá de la que estamos haciendo ahorita como país
señaló la fibra.
Si bien la administración encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum ha incrementado el presupuesto para la CFE con miras a cumplir los objetivos trazados para 2030, Ramses Peach apuntó que no será suficiente.
A finales del año pasado, la directora de la CFE, Emilia Calleja Alor, señaló que para el periodo 2024-2030 se destinarán 23,400 millones de dólares (mdd) para generación eléctrica, infraestructura e instalación de subestaciones.
Las inversiones de data centers en México
Si bien el panorama para la instalación de data centers en México luce complicado debido a la red eléctrica del país, algunas empresas han apostado por arribar al territorio nacional al anunciar importantes inversiones.
CloudHQ fue la compañía que presentó el monto más alto con un total de 4,800 millones de dólares para instalar seis data centers en Querétaro, sin embargo, no fue la única, pues Amazon Web Services, Ascenty, Equinix, KIO y Microsoft, también apuestan por México.
De acuerdo con la MEXDC, el sector atraerá una inversión directa para el 2030 de 18,142 mdd e indirecta de 54,426 millones. Se espera que la industria contribuya con 5.2% del Producto Interno Bruto (PIB).
Además de los 22 proyectos que existen actualmente, México ya cuenta con algunos data centers operando en el país, más de 150, según DatacenterHawk. De los cuales dos pertenecen a Oracle, uno instalado en Querétaro y otro en Monterrey.
La directora general de Oracle México, Maribel Dos Santos, comentó a EL CEO que hasta el momento sus instalaciones han operado correctamente e incluso tienen planes de incrementar la cantidad de energía utilizada según la usabilidad que registren.
Dos Santos recordó que Oracle es pionera respecto a la instalación de data centers en México y cuentan con convenios para asegurar el correcto abastecimiento de energía eléctrica para sus operaciones.
Lo que está sucediendo ahorita, probablemente, es que se está buscando una colaboración para que sean también sponsor de la energía que falta en el país y esto está siendo una inviabilidad de manera operativa y a nivel de costos para poder montarnos en el país
puntualizó la directora de Oracle México.
Leer más:







