Topes a comisiones: nuevo campo de batalla entre bancos, comercios y autoridades

Topes a comisiones: nuevo campo de batalla entre bancos, comercios y autoridades

Los topes a las comisiones por pagos con tarjeta encendieron un pulso entre bancos, autoridades y comercios: para unos moderniza el sistema; para otros es un control de precios que amenaza ingresos.

Los topes a las comisiones por pagos con tarjeta en México han abierto un frente entre bancos, autoridades, comercios y plataformas de comercio electrónico. Mientras algunos consideran que la medida moderniza al sistema financiero y favorece la digitalización de la economía, otros la califican como un “control de precios” e incluso como un “error” que podría excluir a clientes del sistema y restar hasta una tercera parte de los ingresos de algunos jugadores.

ChihuahuaChihuahua

En octubre pasado, el Banco de México (Banxico) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores lanzaron una consulta para modificar las disposiciones aplicables a las redes de medios de disposición, en la que se plantean tasas máximas de intercambio de 0.3% para tarjetas de débito y 0.6% para crédito.

Para Álvaro Vértiz, jefe para América Latina y el Caribe de DGA Group, las tasas de intercambio cumplen un papel relevante al expandir la infraestructura de pagos, financiar seguridad, prevenir fraudes y permitir modelos que acercan servicios financieros a millones de usuarios y comercios.

Reducirlas de forma gradual y mediante la competencia, dijo, puede apoyar la digitalización; sin embargo, llevarlas a niveles artificialmente bajos corre el riesgo de convertirse en una forma de fijación de precios. Esto podría inhibir inversión, limitar el desarrollo de nuevos productos y, en el peor de los casos, generar prácticas anticompetitivas.

ualá nu stori
Ualá, Nu y Stori compiten por los ahorros de los mexicanos.

Topes a pagos con tarjeta: un error costoso

En entrevista con EL CEO, el director general de Banregio y Hey Banco, Manuel Rivero, consideró que las autoridades están leyendo mal la situación. Aseguró que los comercios no rechazan pagos con tarjeta por los costos, sino por la fiscalización que implica aceptarlos.


EL CEO la revista 4

 Es un error porque realmente las comisiones ya son suficientemente bajas y no mueven la aguja de manera significativa. Lo que se necesita ahora es que más gente se entusiasme con el sistema de pagos y quiera hacer negocio con él

afirmó el banquero.

Rivero explicó que, de aprobarse los topes, pocas instituciones podrán atender a ciertos segmentos de clientes, ya que sería costoso operar cuentas con bajos saldos. Esto obligaría a aplicar saldos mínimos para evitar otras comisiones, como las relacionadas con el uso de cajeros.

A su juicio, el impacto será mayor para los bancos digitales, sobre todo para aquellos que dependen de uno o dos productos de tarjeta y no se han diversificado como Hey. En su caso, “les van a quitar un tercio o hasta un cuarto de sus ingresos, limitando su posibilidad de ser rentables”, advirtió.

BBVA: es un control de precios

Por su parte, Carlos Serrano, economista jefe de BBVA, afirmó que si bien el banco está a favor de una mayor bancarización y competencia, la propuesta es, en la práctica, un “control de precios”. Agregó que no beneficiaría ni a comercios ni a consumidores, además de inhibir la inversión por parte de los emisores.

 Lo que no alcanzamos a ver es por qué fijar la tasa de intercambio significaría que el comercio pague una menor comisión al adquirente. No hay nada en la regulación que asegure esto

expuso en conferencia de prensa.

Serrano puntualizó que la tasa óptima cambia con el tiempo según la demanda en los distintos mercados, por lo que dejarla fija no es una buena idea.

“Lo que está ocurriendo es que, en un mercado dividido entre emisores y adquirentes, la autoridad está determinando que una mayor parte del pastel vaya al adquirente y una menor al emisor. De ahí a que se beneficie al consumidor, no queda claro que vaya a suceder”, dijo.

Ecommerce: más competencia y menores costos

Pese a la inconformidad del sector bancario, Pierre-Claude Blaise, director de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), sostiene que, comparado con otras regiones como la Unión Europea, el sistema mexicano de pagos con tarjeta sigue siendo costoso e ineficiente.

Mientras en Europa las comisiones están sujetas a límites claros y regulaciones que fomentan la competencia, en México las tarifas varían ampliamente según el tipo de tarjeta y el sector comercial. Esto ha provocado que los negocios enfrenten costos más altos, que afectan tanto su rentabilidad como los precios finales al consumidor.

En un comentario enviado a la Cofemer, el director de la AMVO afirmó que el proyecto de la CNBV busca corregir esta situación. Una reducción en las cuotas de intercambio podría equilibrar el terreno entre instituciones financieras y comercios, generando un entorno más competitivo.

 Los bancos y procesadores de pago tendrían que competir por ofrecer mejores servicios y mayor eficiencia, no por mantener ingresos garantizados por comisiones elevadas. Además, un sistema más equilibrado abriría la puerta a nuevos actores —como las fintech— que podrían ofrecer soluciones innovadoras y accesibles

señaló.

Tope a comisiones moderniza al sistema

No solo las empresas de comercio electrónico apoyan los topes. En la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (Concanaco Servytur) coinciden en que se trata de un paso crucial para modernizar el sistema financiero.

 El mercado mexicano opera con tarifas considerablemente más altas y variables, que fluctúan según el tipo de tarjeta y el giro comercial. Esta disparidad genera efectos negativos en cascada. Los comerciantes, al absorber estas comisiones elevadas, suelen trasladarlas a los precios finales, contribuyendo a presiones inflacionarias

señaló la Confederación.

Agregan que estos costos desincentivan la adopción de pagos electrónicos, obstaculizando la transición hacia una economía más digital e inclusiva.

Desde una perspectiva de competencia económica, la regulación propuesta promete múltiples beneficios. Alinear el sistema mexicano con prácticas internacionales eliminaría barreras que han limitado el desarrollo eficiente del mercado de pagos.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO