PIB de México busca acelerar en el Mundial 2026, año clave del T-MEC

PIB de México busca acelerar en el Mundial 2026, año clave del T-MEC

En el caso más reciente con el Mundial de Catar 2022, el PIB anotó un crecimiento de 4.2% ese año, acelerándose desde 1.6% en 2021, según el FMI.

El Mundial de Futbol de la FIFA es un evento que históricamente impulsa la economía de los países sede. En el caso de México, si bien se espera un mayor crecimiento del PIB, también existe la incertidumbre sobre los cambios que puedan darse en la revisión del T-MEC y el impacto de reformas constitucionales impulsadas por el gobierno de la 4T.

ChihuahuaChihuahua

Un análisis realizado por EL CEO halló que el PIB de los países que han albergado el Mundial de la FIFA suele acelerarse, derivado del efecto que se genera por la derrama económica del turismo con la demanda de servicios y el fortalecimiento del consumo.

Las expectativas del Fondo Monetario Internacional (FMI) acompañan este comportamiento, pues esperan que tanto México, Estados Unidos y Canadá tendrán un mejor crecimiento económico en 2026, respecto a este año.

Van a venir a nuestro país 5.5 millones de visitantes. Un momento muy especial con una derrama económica muy importante

ChihuahuaChihuahua

dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el pasado 10 de noviembre.


EL CEO la revista 4

PIB anota gol: crecimiento económico

Para poner en perspectiva el desempeño de las economías sedes del mundial, se observó que en el caso de Catar 2022, el PIB creció 4.2%, acelerándose desde 1.6% de 2021.

Mientras que en Rusia 2018, la economía se expandió 2.8%, luego del 1.8% del 2017, de acuerdo con el FMI.

No obstante, en Brasil 2014 se reportó una desaceleración del crecimiento, con un avance de apenas 0.5%, desde 3.0% de 2013. Este comportamiento se suma al de Japón en 2002, cuando la economía se estancó en 0.0%, desde un avance de 0.4% un año atrás.

Caso contrario a Japón, en Corea del Sur, país con el que compartió la sede, se observó un crecimiento de 7.7% en 2002, desde 4.7% previo.

T-MEC, el jugador clave

Si bien las expectativas sobre el desempeño de la economía mexicana y de Norteamérica lucen positivas para el 2026, lo que también determinará el comportamiento es la revisión del T-MEC.

México, Estados Unidos y Canadá llegarán al 2026 con el panorama claro sobre lo que buscan mejorar en la relación comercial, y puede haber episodios de tensiones, principalmente por las demandas del presidente Donald Trump en materia comercial.

Baker Institute alerta que México enfrenta importantes desafíos en 2026, algunos generados internamente por reformas constitucionales, y otros provenientes de un contexto internacional más incierto.

Se anticipa otro año incierto para las relaciones internas y externas de México, ya que las presiones de un segundo mandato de Trump —a través de aranceles vinculados a la inmigración y el control del narcotráfico— se intensifican en el periodo previo a la revisión del T-MEC

de acuerdo con el Baker Institute.

Expectativas hacia el cierre de la década

Hacia la segunda mitad de la década, las proyecciones sobre la economía de Norteamérica apuntan a un comportamiento estable.

Según las proyecciones del FMI, México crecerá en promedio 2.0% entre 2026 y 2030, un ritmo similar para el caso de Estados Unidos. En el caso de Canadá se vería un desempeño más débil, por 1.7%.

El rumbo al que se encaminen los tres países irá más allá de la relación comercial y se prepara el terreno hacia el cambio de poder, primero con la salida de Trump en 2029, al igual que con Mark Carney en Canadá, y luego con la conclusión del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en 2030.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO