SCJN resuelve que Grupo Salinas debe pagar 48,000 mdp al SAT; empresa acudirá a tribunales internacionales
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que Grupo Salinas deberá pagar 48,393 millones de pesos (mdp) por diversos adeudos fiscales con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Ante ello, Grupo Salinas respondió que acudirán a instancias internacionales.
Por unanimidad de votos, los ministros de la SCJN aprobaron el proyecto del ministro Arístides Rodrigo Guerrero García sobre un recurso de reclamación presentado por el SAT para desechar el amparo directo en revisión 6321/2024, correspondiente a un adeudo fiscal de Elektra por 33,306 mdp, argumentando que la Corte anterior no debió admitir el amparo debido a que carece de precedentes al respecto.
Se considera fundado el recurso de reclamación porque no debió admitirse el amparo directo en revisión toda vez que, a pesar de que esté involucrado un tema de constitucionalidad de normas generales, carece de excepcionalidad, porque ya existen precedentes de esta Corte que resuelven las problemáticas que se encuentran planteadas
señaló el ministro Guerrero García en su proyecto.
Resuelven demás amparos
Los ministros además resolvieron, entre impedimentos y recursos de reclamación, los demás amparos relacionados a empresas de Grupo Salinas, como Elektra, Nueva Elektra del Milenio y TV Azteca, por un monto total de 15,000 mdp, donde no hubo mayor discusión al respecto.
En particular resolvieron los amparos 5145/2025, 5778/2025, 5608/2025, 5654/2024, 3842/2024, 6293/2025 y 5731/2025, donde en su totalidad le dieron la razón a Hacienda y el SAT para que Grupo Salinas pague su adeudo fiscal que tiene de entre 2008 a 2013.
Salinas Pliego responde
Al respecto, Grupo Salinas emitió un comunicado donde acusó al Máximo Tribunal del país de ser una “Corte espuria” y reiteró que acudirán a instancias internacionales por violaciones a sus derechos humanos.
Los ministros del acordeón omitieron deliberadamente analizar el fondo jurídico y considerar el evidente acoso político en nuestra contra; y desecharon el litigio público más relevante de la historia reciente del país: más de 12 años de procesos judiciales; 285 menciones en contra nuestra en las conferencias matutinas de López Obrador y Sheinbaum
acusó el grupo del empresario Ricardo Salinas Pliego.
Agregaron que no hubo cuestionamientos al “guion enviado desde Palacio Nacional”, ni se señaló la falta de imparcialidad de ministras como Lenia Batres y María Estela Ríos, aunque en algunas ocasiones se retiraron de la sesión por estar impedidas de participar en ciertos asuntos.
Ministros comparten proyecto
Durante la discusión del caso en la sede alterna de la SCJN, ubicada en avenida Revolución, en la Ciudad de México, el ministro Giovanni Azael Figueroa Mejía coincidió con el sentido del proyecto al señalar que la extinta Segunda Sala no debió atraer el amparo de Elektra. Sin embargo, se apartó de algunos párrafos al considerar que no existe justificación para declarar la improcedencia.
Mientras que la ministra Lenia Batres Guadarrama señaló que la Corte estableció previamente criterios donde no se vulneran los principios de retroactividad, legalidad tributaria, seguridad jurídica, equidad y proporcionalidad tributaria, como argumentó la empresa.
Las sociedades controladoras tuvieron la oportunidad de diferir el pago del tributo conforme al citado régimen tributario, por tanto, no se desconoce el principio de irretroactividad, se establecen los elementos necesarios para cumplir con la obligación; por lo que se respetan los principios de legalidad tributaria y seguridad jurídica
dijo la ministra Batres Guadarrama.
También te puede interesar:









