El campo frente al T-MEC: entre la violencia, bajos precios y un éxodo de 4,000 agricultores al año

El campo frente al T-MEC: entre la violencia, bajos precios y un éxodo de 4,000 agricultores al año

Algunos de los estados más azotados por la violencia también son los más productivos en el campo. Por ejemplo, Jalisco —cuna de uno de los cárteles más grandes del país— es la entidad con mayor valor de producción agrícola: a lo largo del año pasado, registró 1.5 millones de hectáreas cosechadas y 117,215.9 mdp en valor.

Según censos oficiales, cada año más de 4,000 agricultores abandonan el campo en México. Las razones, de acuerdo con testimonios: violencia, bajos precios, falta de agua, malas condiciones climáticas, pocas utilidades e incluso miles de jóvenes ya no quieren dedicarse a esta labor.

ChihuahuaChihuahua

Un análisis de EL CEO revela que en los últimos 10 años se han dejado de cultivar 2.2 millones de hectáreas en todo el país. En 25 de los 32 estados ha caído la cantidad de tierra cultivada.

4,000 agricultores dejan el campo cada año
4,000 agricultores dejan el campo cada año. Fotoarte: Ericka Robles

Por ejemplo, Sinaloa —un estado con histórica vocación agrícola— es la entidad con la caída más pronunciada con una disminución del 38.4% en hectáreas cultivadas durante la última década. Dicha entidad pasó de sembrar más de 1.2 millones de hectáreas en 2014 a solo 768,000 durante 2024.

Tan solo en 2024, el valor de la producción nacional fue de más de 855,000 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

ChihuahuaChihuahua

Pero los insumos, los altos costos de la maquinaria, sumado a la extorsión del crimen organizado —que les resta del 15 al 20% de las ganancias, según testimonios— dejan poco margen de utilidad para los productores.


EL CEO la revista 4

Los agricultores ‘desaparecen’

Los productores están desapareciendo. Algunos pudieron ahorrar y viven de esos activos, algunos están vendiendo su maquinaria, o se encuentran vendiendo o rentando sus tierras agrícolas”, dice Jesus María Martínez, integrante del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), una de las organizaciones que ha realizado cierres de carreteras en protesta por los pocos apoyos al campo, la falta de precios de garantía y la petición de excluir a los granos básicos del T-MEC.

Los estados de Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Veracruz y Sonora son los cinco más productivos en cultivos como maíz, trigo, aguacate, chile, jitomate, limón; productos con calidad de exportación.

Pero también son entidades asediadas por la violencia y que al mismo tiempo piden a las autoridades federales precios garantizados, por ejemplo, de 8,000 pesos por tonelada de trigo; 7,200 pesos por tonelada de maíz; o al menos 50 pesos por cada kilo de aguacate

También las diferentes organizaciones de productores piden al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum más apoyos y créditos para la modernización del campo; sin embargo, en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 se contemplan más de 58,500 millones de pesos en subsidios directos a productores, un aumento de 0.9% respecto a 2025. A esto se suman algunos otros programas como el de fertilizantes.

Pero estos recursos, según las organizaciones agrícolas, no son suficientes para la compra de los insumos y para enfrentar la caída de los precios de los alimentos básicos, que anticipa el Banco Mundial para 2026.

Así se encuentra el sector agrícola nacional que competirá y se pondrá en negociación en la “revisión” del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para mediados del próximo año.

Cae el número de tierra cultivada
Ha descendido la superficie de tierra cultivada. Fotoarte: Ericka Robles

El porcentaje que el narco quita a los agricultores

En Michoacán, el valor de la producción de limón en 2024 fue de más de 12,000 millones de pesos (mdp), pero entre 180 y 480 mdp se fueron al pago de derecho de piso que reclamaron grupos del crimen organizado, de acuerdo con estimaciones de EL CEO basadas en testimonios de productores.

La extorsión se ha vuelto más sofisticada desde hace algunos años, por ejemplo, entre los estados de Michoacán y Jalisco.

“Durante mucho tiempo el cobro de derecho de piso fue una cantidad arbitraria. Es decir, llegaba un jefe de plaza y por ignorante cobraba lo que se le ocurría; sin embargo, el Cártel de Jalisco Nueva Generación en la producción de cítricos o aguacates ha implementado un modelo donde llegan con presidentes municipales o las cámaras de comercio y les exigen los libros contables para que ellos sepan exactamente cuánto produce cada campo o empresario, y a partir de ese cálculo identifican cuánto pueden cobrar y de ese modo no quiebran a las empresas, sino que les permiten operar”, asegura una fuente cercana a varios casos de extorsión.

El narcotráfico accede a reportes internos de los agricultores. Fotoarte: Éricka Robles

Las consecuencias

Estas actividades delictivas han cobrado ya la vida de productores. En octubre pasado, luego de realizar denuncias sobre extorsión en los campos citrícolas de Michoacán, fue asesinado el productor y líder de agricultores de limón de Apatzingán, Bernardo Bravo Manríquez.

“No vamos a permitir el acceso a ningún corredor o ningún coyote que esté poniendo precios por la fruta que no es de él”, dijo Bravo en un video, publicado antes de ser asesinado.

El líder citrícola de Apatzingán buscaba establecer precios justos directamente con las empacadoras, y también denunció la extorsión que aqueja al sector.

Según la Fiscalía de Michoacán, Cesar “N”, El Botox y Jonathan “N”, El Timbas, fueron identificados como los presuntos responsables del asesinato Bravo. Estos sujetos pertenecen a una célula criminal denominada Los Blancos de Troya, que operan en la región de Tierra Caliente y extorsionan a agricultores productores de limón.

El tamaño del mercado

El crimen organizado busca una tajada en un mercado que produce 855,777 mdp anuales, que corresponde al valor de las cosechas obtenidas en los 32 estados de la República Mexicana, de acuerdo con datos del Sistema de Información Agraria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en 2024.

Los estados agrícolas más productivos
Fotoarte: Ericka Robles

Algunos de los estados más azotados por la violencia también son los más productivos en el campo. Por ejemplo, Jalisco —cuna de uno de los cárteles más grandes del país— es la entidad con mayor valor de producción agrícola: a lo largo del año pasado, registró 1.5 millones de hectáreas cosechadas y 117,215.9 mdp en valor.

El segundo estado más productivo del país es Michoacán —en medio de señalamientos de extorsión a agricultores y violencia generalizada— donde la agricultura representa 1.1 millones de hectáreas cosechadas y una derrama económica de 111,333.5 mdp, según Sader.

Sinaloa —azotado por una casi incontrolable ola de violencia— es la tercera mayor potencia agrícola del país en valor de producción: aunque solo se cosecharon 739,994 hectáreas durante 2024, generó ventas por 58,818 mdp. En hectáreas cosechadas, es superado por otros estados como Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Zacatecas, aunque con cultivos menos rentables.

La tasa nacional de homicidios en 2024 fue de 26 por cada 100,000 habitantes, pero en Jalisco fue de 20, en Michoacán 33 y en Sinaloa 33, de acuerdo con datos del INEGI.

EL CEO detectó que en algunos municipios con gran producción agrícola fueron mínimas o en algunos casos nulas las denuncias por extorsión, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Pero no quiere decir que no exista el delito.

Por ejemplo, en Tacámbaro y Tancítaro, que son los municipios más productivos de Michoacán, no tuvieron ni una sola denuncia por extorsión entre enero y septiembre de este año, aunque fuentes dijeron a este medio que sí hubo cobro por derecho de piso por parte de grupos del crimen organizado.

Violencia a limoneros

En Michoacán, el limón es el tercer producto agrícola más lucrativo después del aguacate y el maíz: se trata de un mercado de 12,066.1 mdp anuales en 2024, que se cultiva en 63,030 hectáreas en municipios como Apatzingán, Buenavista, Parácuaro, Aguililla, Tepalcatepec y Múgica.

Al menos tres líderes de agricultores limoneros han sido asesinados en el estado en los últimos años, el más reciente, de Bernardo Bravo, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán. Todos ellos, adjudicados a grupos delictivos como Los Viagras o Los Blancos de Troya.

Informes de la filtración Guacamaya Leaks consultados por EL CEO constatan que el Ejército ha tenido informes de las actividades de estos grupos, al menos, por los últimos cinco años. Por ejemplo, identifican a Nicolás Sierra Santana, alias El Coruco o El Gordo Viagra, líder del grupo homónimo, como un operador de extorsiones que también especula y fija precios para el cítrico.

Los informes muestran que, entre grupos delincuenciales, disputan el mercado y buscan establecer precios a través de presión con grupos de limoneros. Incluso, están documentadas reuniones con líderes de los productores, en las que negocian los precios a los que se venderá la fruta y el margen de ganancia que obtendrán los grupos delictivos.

T-MEC, otro frente para los agricultores

En julio del próximo año, México renegociará varios capítulos del T-MEC; sin embargo, decenas de organizaciones de productores agrícolas han pedido que se deje fuera del esquema comercial a los granos básicos como trigo, maíz, sorgo y frijol, entre otros.

El descontento de los productores radica en que el campo mexicano no está compitiendo en igualdad de condiciones con el sector agrícola de Estados Unidos o el de Canadá.

La salida de los granos del T-MEC nace para que su comercialización nacional ya no dependa de la bolsa de valores de Chicago.

De acuerdo con el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano, el T-MEC solamente responde a la especulación y beneficia a los grandes importadores, poniendo en riesgo la economía de los productores nacionales y a los consumidores finales.

No hay condiciones para la competencia

“Los altos costos de producción, la falta de financiamiento, el cambio climático, la falta de relevo generacional, la comercialización desleal y la industria procesadora de alimentos han hecho que esta actividad económica tenga disminución considerable en la producción y en la rentabilidad, llevando a los productores a vivir una de las peores crisis económicas y sociales de los últimos 70 años”, dijo en un boletín el Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano.

La situación es tal que existen grandes importaciones, por ejemplo, de maíz. En 1994, las importaciones de maíz eran de apenas 2.2 millones de toneladas, pero para 2025 crecieron a 22.7 millones de toneladas. Mientras que la producción nacional es de 18.2 millones de toneladas de maíz, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Jesus María Martínez, integrante del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano, comenta que actualmente México no está produciendo todos sus alimentos, sino que los está comprando por fuera, por tanto México no está teniendo autosuficiencia alimentaria.

“Existe una crisis en el campo desde la firma del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) en 1994, han pasado 30 años y seguimos en una situación crítica, por eso estamos haciendo estas manifestaciones. Esto ya es una necesidad, de soberanía y seguridad nacional”, explica Martínez.

El próximo 24 noviembre, productores y trabajadores de otros sectores realizarán un megabloqueo en varias carreteras del país. Las organizaciones agrícolas buscan, entre otras peticiones, de acuerdos concretos frente a la renegociación del T-MEC que inicia en 2026.

Aunque temen que nuevamente no llegarán a acuerdos concretos con las autoridades federales.

También puedes leer:

Para más información, visita nuestro canal de YouTube.

back to top EL CEO