¿De dónde vienen los ingresos de la CFE? Alcanzan su mayor nivel en seis años
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) atraviesa un momento de claroscuros. En materia de ingresos, la pelota ha botado en terreno positivo para la empresa del Estado, impulsada principalmente por la venta de energía.
Durante los primeros nueve meses del año, la compañía dirigida por Emilia Esther Calleja Alor registró ingresos por 524,000 millones de pesos, un aumento de 4.2% respecto al mismo periodo de 2024.
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), esta cifra representa el nivel más alto para el indicador en los últimos seis años, debido en gran medida al incremento en la venta de energía eléctrica.
Desde 2018, el crecimiento de los ingresos de la CFE ha promediado 5.5% anual, según datos de la propia empresa.
¿De dónde provienen los ingresos de la CFE?
El IMCO destacó que el buen desempeño de los ingresos de la empresa estatal se relaciona con mayores ventas de combustibles a terceros y un incremento en el transporte de energía.
La venta de energía aportó 74.3% de los ingresos totales, lo que representó un aumento anual de 1.4%. El sector industrial se mantuvo como el principal consumidor, de acuerdo con el centro de investigación.
Sin embargo, los sectores doméstico y comercial también mostraron incrementos de 6.8% y 4.1%, respectivamente. Según la CFE, esto refleja “una base sólida de usuarios y una mayor demanda de energía eléctrica en México”.
La segunda fuente más importante de ingresos para la compañía fueron las transferencias del Gobierno Federal destinadas a compensar el subsidio a las tarifas eléctricas, que representaron 14.6% del total.
Mayores costos operativos
Pese al buen desempeño en ingresos, los costos operativos de la empresa estatal crecieron 11%, al sumar 422,287 millones de pesos en los primeros nueve meses del año.
El incremento estuvo ligado al encarecimiento de los combustibles a nivel mundial. La mayor parte de la energía generada por la CFE proviene del gas natural, cuyo precio promedio aumentó 49.7% en el último año.
Aunque esto se reflejó en una disminución de la utilidad de operación, que pasó de 122,300 millones de pesos en 2024 a 101,712 millones de pesos en 2025, los ingresos financieros ayudaron a mitigar el impacto gracias a la fluctuación cambiaria, destacó el IMCO.
Leer más:









