SCJN abre la puerta a tumbar asuntos ya resueltos; entre ellos la Ley de la Industria Eléctrica

SCJN abre la puerta a tumbar asuntos ya resueltos; entre ellos la Ley de la Industria Eléctrica

El Máximo Tribunal del país revisará dos asuntos relacionados a temas que ya fueron discutidos y aprobados por la anterior Corte, sentando un precedente que pone en peligro el principio de la “cosa juzgada”

Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), buscará revisar asuntos ya resueltos por las dos extintas salas del Alto Tribunal. Lo que representaría, un desconociendo el principio de “cosa juzgada”.

ChihuahuaChihuahua

Será el próximo jueves cuando el Pleno discuta un proyecto del ministro presidente para confirmar un amparo discutido en enero de 2024 por la Segunda Sala en contra de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, siendo la primera vez que la Corte discuta un asunto que ya fue votado por una de las salas.

Pese a no avalar la solicitud de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, deja abierta la posibilidad de revisar sentencias ya resueltas por la anterior SCJN.

Tumbar la Ley Eléctrica

La CJEF emitió el recurso de reclamación ya que, en 2024, el hoy ministro en retiro Alberto Pérez Dayán emitió un voto de calidad para romper el empate en la discusión de la LIE.

ChihuahuaChihuahua

En ese entonces, la Segunda Sala resolvió un amparo promovido por al menos seis empresas del sector eléctrico contra diversos artículos que favorecían en desmedida a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo que impedía la competencia y apertura en el sector, además de la promoción de energías renovables.


EL CEO la revista 4

Debido a un impedimento tramitado por la Secretaría de Energía (Sener) en contra del ministro Javier Laynez Potisek, generó que hubiera un empate, por lo que tuvo que intervenir el ministro Pérez Dayan para emitir un voto de calidad como presidente de la Sala.

SCJN vs la “Cosa Juzgada”

El ministro Hugo Aguilar turnó a la ministra Lenia Batres Guadarrama un proyecto para someter a consulta si es pertinente la revisión de los asuntos que resolvieron, en relación con la impugnación presentada por la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de la liberación de Juana Hilda González, presuntamente involucrada en el secuestro de Hugo Alberto Wallace hace poco más de 20 años.

Según la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, el revisar o desconocer sentencias ya firmes de la manera en que lo quiere llevar a cabo la Corte, vulneraría los principios de legalidad, división de poderes, seguridad jurídica y debido proceso.

Ello podría generar una situación de incertidumbre generalizada respecto de los efectos de las resoluciones judiciales, afectando tanto a particulares como a las instituciones del Estado,

indicó la Barra Mexicana a través de un comunicado.

Suprema Corte abre la puerta a más revisiones

Con estas decisiones existe la posibilidad de que la nueva Corte revise decisiones que ya tomó la anterior SCJN, como el llamado “Plan B” del expresidente López Obrador, entre otros asuntos.

Fue en 2023 cuando la anterior Corte decidió anular el paquete de reformas donde incluía una reforma electoral, modificaciones a las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, entre otras cosas, aprobadas durante el llamado viernes negro, donde el grupo parlamentario de Morena y aliados aprobaron las reformas sin la oposición y sin debate.

También podrían asuntos relacionados a recursos promovidos por empresas, sobre la interrupción legal del embarazo o de otros temas que llegaron a discutir en la Corte en los últimos años.

También te puede interesar: 

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO