PIB de México pierde fuerza y cae 0.3% entre julio y septiembre

PIB de México pierde fuerza y cae 0.3% entre julio y septiembre

El PIB de México también presentó una contracción de 0.3% a tasa anual en el tercer trimestre del año, siendo el primer tropiezo desde el inicio de 2021.

La economía mexicana confirmó la pérdida de fuerza entre julio y septiembre de este año, con una caída de 0.3% trimestral, afectada principalmente por la debilidad de la industria, según el dato oportuno del PIB que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

ChihuahuaChihuahua

El tropiezo de la actividad se dio luego de dos trimestres con avances, y revela que la segunda mitad del año puede mantener el enfriamiento, por lo que la economía no superaría el 1.0% de crecimiento en todo el 2025.

Entre sectores, los servicios, que son los que aportan más al PIB de México, anotaron un avance marginal de 0.1% trimestral, desacelerándose desde el 0.8% previo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.

Sin embargo, el sector que mostró un mayor deterioro fueron las actividades secundarias o de la industria que tuvieron una caída de 1.5% trimestral, luego de dos periodos al alza.

ChihuahuaChihuahua

Las actividades primarias, ligadas al campo, y las que tienen un menor peso en la economía mexicana, crecieron 3.2% trimestral, revirtiendo la caída de 2.4% previo.


Iberdrola Mexico

La volatilidad de la política interna, los recortes en la inversión federal en infraestructura, la incertidumbre vinculada a la revisión del T-MEC y las amenazas arancelarias de Estados Unidos siguen lastrando el gasto de capital, la confianza empresarial y la contratación privada

dijo el economista en jefe para Latam de Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía.

Primer tropiezo anual en tres años

El PIB de México también presentó una contracción de 0.3% a tasa anual en el tercer trimestre del año, siendo el primer tropiezo desde el inicio de 2021.

En el desglose de los datos, las actividades secundarias cayeron 2.9% anual, con lo que ligaron cuatro periodos a la baja, una racha que no se veía desde el 4T18 al 1T21, cuando fueron 10 trimestres con descensos.

Los servicios moderaron su crecimiento a 0.9% anual, el más bajo desde su contracción de 2.1% en el 1T21.

Mientras que el sector primario creció 3.0% anual, acelerándose desde 2.6% previo, con lo que sumó tres trimestres al alza.

“Seguimos previendo una recuperación gradual, aunque insuficiente, en los próximos trimestres, impulsada por la bajada de los tipos de interés, la moderación de la inflación y una leve mejora de la demanda externa”, estimó Abadía.

Crecimiento acumulado de 0.5%

En el balance de enero-septiembre, la economía mexicana acumula un crecimiento de 0.5%, el más bajo desde 2020, el año de la pandemia.

Por sector, la industria acumula una caída de 1.5%; en contraste, los servicios acumulan un crecimiento de 1.3%, y las actividades primarias una expansión de 4.1%.

El lanzamiento de nuevos proyectos de transporte y vivienda, junto con los preparativos para la Copa Mundial de la FIFA 2026, debería impulsar la construcción y los servicios. Un mayor gasto público el próximo año y una mejora en las relaciones entre Estados Unidos y México contribuirán a ello, aunque los riesgos siguen inclinándose a la baja

explicó Abadía.

También lee:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO