Golpe de Trump al AIFA detiene expansión de Viva Aerobus hacia EU
La polémica envuelve al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que desde sus inicios contó con el respaldo de una de las aerolíneas más relevantes del país: Viva Aerobus. Ahora, esa apuesta por una de las obras de infraestructura más emblemáticas del sexenio pasado amenaza con poner en pausa su expansión en Estados Unidos.
De las 13 rutas que esta semana el Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos congeló desde el complejo de Santa Lucía, nueve corresponden a la aerolínea de origen regiomontano, las cuales fueron anunciadas entre los meses de abril y agosto, con proyecciones a iniciar operaciones en los últimos tres meses del año.
Las rutas hacia Los Ángeles, Chicago O’Hare, Dallas-Fort Worth, Denver, Houston, Miami y Orlando se anunciaron a mediados de abril, mientras que en agosto se sumaron las de Austin y Nueva York. Además, en el caso de esta última, se pensó para cubrir la demanda de la temporada invernal y para el boom de turistas que traerá consigo el Mundial de Fútbol de 2026.
El AIFA es una pieza clave en nuestra estrategia de expansión hacia Estados Unidos, convirtiéndose en un importante hub de conectividad para nuestros pasajeros
dijo Juan Carlos Zuazua, director general de la aerolínea, en aquella ocasión.
Pero la apuesta de Viva por el AIFA quedó en evidencia desde el inicio de sus operaciones, ya que incluso fue la encargada del aterrizaje inaugural en dicho aeropuerto el 21 de marzo de 2022, con un vuelo procedente de Guadalajara.
Hasta antes del anuncio del DOT, los planes de Viva Aerobus para ese complejo contemplaban la operación de 42 rutas al cierre de este año, 11 de ellas internacionales. Con ello, la aerolínea se consolidaría como la de mayor presencia en el AIFA.
DOT frena internacionalización del AIFA
El AIFA fue la respuesta del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador tras la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en los terrenos del antiguo Lago de Texcoco. Si bien su objetivo era atender la saturación aérea del Valle de México, la terminal —hoy emblema de la 4T— fue cuestionada desde sus inicios, entre otras cosas, por encontrarse lejos de la capital.
Además, las medidas que tomó la administración de López Obrador para impulsar su crecimiento no solamente abonaron al rechazo de la nueva terminal, también abrieron la puerta para frenar el despegue internacional del aeropuerto, consideró Carlos Torres, analista aeronáutico independiente.
El AIFA apenas iba a comenzar a tener una conectividad real hacia los Estados Unidos, con los vuelos de Viva. Con esta medida se frena el crecimiento del aeropuerto
dijo el especialista a EL CEO.
Además de los vuelos proyectados por Viva Aerobus, las únicas dos rutas que conectan al AIFA con Estados Unidos son las de McAllen y Houston operadas por Aeroméxico, y que también fueron congeladas.
De enero a septiembre, la terminal de Santa Lucía movilizó a más de 5.1 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento de 15.7% respecto al mismo periodo de 2024. Esto la posicionó como el sexto aeropuertos con mayor tráfico de pasajeros, con una participación de mercado de 3.6%, según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
Sin embargo, del total de pasajeros, más de 94% correspondió a viajeros nacionales. De hecho, la oferta de vuelos internacionales se limita, además de Aeroméxico y Viva, a la dominicana Arajet, la venezolana Conviasa, y la búlgara GullivAir.
Viva Aerobus y resto de aerolíneas, con margen limitado
Las medidas anunciadas por el DOT son el mayor golpe a la aviación mexicana desde la degradación de categoría en seguridad aérea que sufrió México en mayo de 2021, de acuerdo con Torres.
Sí, la medida es similar. El DOT determino no autorizar temporalmente nuevas rutas y frecuencias de aerolíneas mexicanas a los Estados Unidos
apuntó.
La degradación de categoría ocurrió ante el incumplimiento del gobierno de México de los estándares mínimos de supervisión de seguridad, medida que se prolongó hasta septiembre de 2023.
En ese lapso, las aerolíneas mexicanas se vieron imposibilitadas de añadir nuevas rutas hacia Estados Unidos, incrementar el número de frecuencias de las ya existentes o tener acuerdos de código compartido con sus pares estadounidenses.
México incumple con acuerdos
Ahora, las órdenes del DOT responden también a supuestos incumplimientos por parte del gobierno mexicano al acuerdo bilateral en materia aérea que existe desde 2016.
En concreto, el DOT apuntó a la reducción de horarios de aterrizaje y despegue –o slots– en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), y al decreto que obligó a aerolíneas nacionales y extranjeras a trasladar sus operaciones de carga al AIFA.
Ante estas nuevas sanciones, las aerolíneas pueden tomar medidas para mitigar el impacto inmediato a sus clientes. Y en el mediano plazo, podrían busca recuperar capacidad de oferta de asientos hacia Estados Unidos. Sin embargo, más allá de ello el rango de acción de las aerolíneas es limitado.
Las medidas que deben tomarse son por parte del gobierno de México para tratar de mitigar los efectos negativos (…) Se trata de un diferendo entre los gobiernos
apuntó Torres.
También te puede interesar:









