GAP, OMA y Asur frenan su crecimiento en el tercer trimestre
Los grupos aeroportuarios del Pacífico (GAP), del Centro Norte (OMA) y del Sureste (Asur) cerraron el tercer trimestre del año marcado por la desaceleración. Factores como una menor demanda en México —su principal mercado— y presiones por el tipo de cambio condicionaron la temporada para las tres compañías.
El tráfico de pasajeros, un indicador clave de su negocio, reflejó esta desaceleración, especialmente tras un segundo trimestre con un desempeño más sólido en algunos casos.
GAP: crecimiento más lento y presión en rentabilidad
De julio a septiembre, el tráfico de GAP aumentó 2.5%, alcanzando los 15.6 millones de viajeros, un ritmo menor al superior al 4% registrado en los dos trimestres previos. El grupo atribuyó la desaceleración a las políticas migratorias de Estados Unidos, que desincentivaron los viajes de ocio y de “visit friends and family”.
Además, los problemas con los motores Pratt & Whitney continúan limitando la recuperación de la capacidad de asientos de Volaris y Viva Aerobus, y se espera que la flota se normalice hasta 2027, explicó GAP a analistas e inversionistas.
La debilidad también se reflejó en ingresos y rentabilidad, aunque ambos mostraron crecimientos de doble dígito. Los ingresos crecieron 16.8% hasta 9,576.6 millones de pesos (mdp), frente a alzas de casi 50% en el segundo trimestre y 30% en el primero.
El Ebitda aumentó 12.8%, hasta 5,085.6 mdp, afectado por el incremento en la tasa por concesión aeroportuaria que pasó de 5 a 9% de los ingresos brutos a finales de 2024.
OMA: Monterrey como motor del crecimiento
Para OMA, el trimestre también mostró desaceleración. El tráfico de pasajeros creció 7.7%, alcanzando 7.6 millones de viajeros, menor al 11.3% registrado en el trimestre previo. Monterrey se mantuvo como eje de crecimiento gracias a un mayor número de rutas hacia Ciudad de México, sumando más de 300,000 pasajeros en el trimestre, equivalente al 68% de los viajeros nacionales.
Los ingresos aeronáuticos crecieron 10.6%, hasta 2,672.7 mdp, aunque el aumento fue menor al 17% del segundo trimestre y al 13.8% del primero. Los ingresos totales aumentaron 9.8%, hasta 3,546.7 mdp, mientras que el Ebitda subió 9%, alcanzando 2,654 mdp. Ambos indicadores muestran avances de doble dígito, pero por debajo del desempeño de trimestres anteriores.
Aun así, las expectativas son positivas para 2026, impulsadas por una posible segunda ola de nearshoring en el norte del país y por el Mundial de Fútbol. Además, será clave evaluar el próximo PMD y la recuperación de la oferta de asientos disponibles en el sector aéreo mexicano, según Monex.
Asur: México lastra los resultados
En Asur, el tráfico de pasajeros mostró cierta recuperación, aunque aún no se reflejó en sus resultados financieros. De julio a septiembre, los aeropuertos del grupo recibieron 17.3 millones de viajeros, un incremento de 0.4% respecto al trimestre anterior, cuando cayó 0.1%.
No obstante, México, su principal mercado, registró una contracción de 1.1%. El Aeropuerto Internacional de Cancún continuó con tendencia a la baja, con una caída de 2.3% en el tráfico del trimestre.
Este débil desempeño, sumado a la apreciación del peso frente al dólar, limitó el crecimiento de ingresos a solo 1.1%, hasta 6,953 mdp, el menor ritmo entre los tres grupos. Asimismo, mayores costos operativos y la baja en tráfico provocaron una caída de 1.3% en el Ebitda, la primera desde el cuarto trimestre de 2023.
También te puede interesar:









