#InformaciónConfidencial: Chedraui y otras sufren por impagos de Pemex
Por más que el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, asegure que se encuentran trabajando día a día para realizar los pagos a sus proveedores, la paciencia de las empresas parece estar llegando a su fin, y algunas ya están registrando afectaciones.
La petrolera acumula adeudos por alrededor de 430,000 millones de pesos, que incluyen pagos pendientes de años anteriores y de 2024, algunos aún no facturados o no cubiertos en su totalidad.
Chedraui es una de las víctimas del retraso de pagos. Durante la llamada con inversionistas del miércoles, su CEO José Antonio Chedraui dijo que la cadena de supermercados experimentó en el tercer trimestre del año un debilitamiento de consumo, principalmente en el sur de México, en parte por las afectaciones provocadas porque Pemex no está pagando a sus proveedores y prestadores de servicios.
Por su parte, Grupo México, de Germán Larrea, suspendió en julio las actividades en cuatro plataformas petroleras argumentando los impagos por parte de la petrolera del Estado y esta semana se sumó Typhoon Offshore, de Ricardo Salinas Pliego, por falta de liquidez y pagos vencidos.
Concanaco llama a blindarse por impagos de Pemex
Ante este panorama, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) ha comenzado a recomendar a las empresas —especialmente a aquellas que carecen de la capacidad, infraestructura o solvencia económica para soportar plazos de pago de 120, 150 o hasta 300 días, como los que actualmente aplica Pemex— que eviten convertirse en proveedoras de la empresa dirigida por Víctor Rodríguez, ya que podrían terminar perdiendo.
Para las empresas que decidan mantener su relación con la petrolera mexicana, la cámara empresarial recomienda blindar los contratos mediante cláusulas de protección, intereses moratorios y mecanismos de mediación o conciliación. También sugiere solicitar anticipos o establecer retenciones simétricas, con el fin de garantizar la operatividad.
Slim Domit se sube a la conversación…
Carlos Slim Domit se sumó a la conversación sobre lo que se requiere para elevar la proporción de la inversión como porcentaje del PIB por encima de 25%, un tema en el que hace unos días también se pronunció la empresaria Altagracia Gómez Sierra.
Desde su perspectiva, México está bien posicionado y es una meta alcanzable, y puso como ejemplo que en China o India la inversión/PIB ronda el 40%, mientras que en Estados Unidos se aproxima al 20%.
Para alcanzar el objetivo se necesita impulsar la inversión privada, se necesitan grandes proyectos de infraestructura y producción de energía. Todos los requisitos necesarios para que el país pueda acceder a esta tendencia están relacionados con la inversión privada
dijo Slim Domit en un foro del Milken Institute.
Inversionistas preocupados
Fibra SOMA, fideicomiso inmobiliario encabezado por Javier Sordo Madaleno, aprobó en su última asamblea un aumento de capital por 12 mil millones de pesos mediante obligaciones forzosamente convertibles, así como un fondo de recompra para estabilizar el precio de sus certificados. La administración sostiene que estas medidas apuntan a fortalecer la posición patrimonial y la liquidez de la fibra.
No obstante, el ajuste llega tras meses de decisiones controvertidas como la sustitución del fiduciario, los señalamientos del Tesoro estadounidense contra CIBanco y una resolución judicial que frenó el uso de los activos del fideicomiso para garantizar créditos de terceros. La confianza de los tenedores originales sigue en pausa. La gobernanza del vehículo continúa bajo observación, en un mercado donde la transparencia es, hoy más que nunca, el principal activo.
Leer más: