Exportaciones mexicanas a Estados Unidos pagan aranceles de 7.5%: Moody’s
Según informes recientes, México ha salido bien librado de la guerra de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, debido a que los exportadores mexicanos se han apegado al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y por tanto, ha disminuido la tasa con la que entran al país vecino del norte.
Un análisis de Moody’s señala que casi el 85% de las exportaciones mexicanas ingresan a Estados Unidos bajo el T-MEC, lo que reduce considerablemente la proporción de exportaciones afectadas por los aranceles del 25% al fentanilo y la migración (IEEPA), impuestos en marzo pasado.
Calculamos la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos sobre las exportaciones mexicanas en 7.5%, inferior al 13.4% previsto en agosto. La actualización del rastreador incluye nuevos aranceles estadounidenses sobre productos farmacéuticos, madera y muebles
explicó Moody’s.
La actualización anticipa que los aranceles del 25% recientemente anunciados para camiones medianos y pesados entrarán en vigor en noviembre; sin embargo, el aumento en las tasas de cumplimiento del T-MEC para autopartes compensará parcialmente estos cambios.
El impacto entre sectores
Los exportadores de productos agrícolas, alimentos procesados, textiles y petróleo crudo habían eludido los aranceles porque el T-MEC trata estos productos como originarios de América del Norte por naturaleza, lo que plantea pocos obstáculos para la certificación.
No obstante, resulta más difícil determinar si las exportaciones de electrónica avanzada podrían cumplir con las reglas de origen del T-MEC.
“Los servidores informáticos son el segundo producto de exportación más importante de México después de los automóviles, y los chips avanzados que los componen se importan de Taiwán o Corea del Sur”, detalló Moody’s.
Hacia la revisión del T-MEC
Moody’s hizo hincapié en que el siguiente factor para dar seguimiento es la revisión del T-MEC; además, la próxima semana vece el plazo para aumentar los aranceles IEEPA de 25 a 30%.
Esperamos que Trump aumente ligeramente los aranceles para obtener mayor influencia antes de las negociaciones del T-MEC, elevando la tasa efectiva entre 0.5 y 1 punto porcentual por encima de la tasa actual del 7.5%
añadió Moody’s.
En caso de que se cumpla ese escenario, la tasa arancelaria efectiva sería de 9%, lo que representaría todavía una tasa baja y dejaría a México en ventaja frente a otros grandes socios comerciales de Estados Unidos, como la Unión Europea, Corea del Sur y Japón.
También te puede interesar: