Senado aprueba la Ley aduanera, ¿cuándo entra en vigor?
El Senado de la República aprobó la propuesta de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para reformar la Ley Aduanera, con el fin de combatir la corrupción y la evasión fiscal.
El proyecto de ley fue aprobado con 77 votos a favor y 38 en contra, además de una abstención y, de acuerdo con la Gaceta Parlamentaría, se realizaron 65 modificaciones y 44 adiciones a la propuesta original.
La reforma de Claudia Sheinbaum entrará en vigor a partir del uno de enero de 2026, por lo que sólo falta la publicación de las normas en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Ley Aduanera se aprueba pese a negativa de la oposición y del sector privado
La reforma a la Ley Aduanera pretende frenar la evasión fiscal en la compra de mercancías, además de controlar el contrabando, en medio del escándalo del huachicol fiscal. Sin embargo, las opiniones fueron divididas al asegurar que esta nueva reforma complicaría los procesos para las empresas.
La legisladora del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Claudia Anaya, aseguró que la nueva reforma podría generar “cuellos de botella” en el comercio exterior y alzas en productos de importación, ante esto, Imelda Sanmiguel, la senadora del Partido Acción Nacional (PAN), agregó que endurece los procesos para los agentes aduanales y el sector privado y no aporta al combate contra la corrupción.
Se concentran responsabilidades excesivas a los agentes aduanales, se endurecen los controles y sanciones en su contra y ahora los hará responsables solidarios de todas las operaciones de comercio exterior en las que participen. No prevé medidas efectivas para prevenir la corrupción ni para mejorar los procesos comerciales
detalló la senadora panista .
Por otra parte, el sector privado también se pronunció en contra de la Ley Aduanera, indicando que con las nuevas reformas se agregan obstáculos a la economía mexicana.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) señaló que, aunque está de acuerdo en la postura de combate a la corrupción, la reforma tiene criterios que obstaculizan el proceso.
Por esta razón la cámara empresarial había sugerido armar una mesa de diálogo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para revisar los efectos operativos de dicha propuesta de ley; la propuesta de la Concanaco fue rechazada por las autoridades mexicanas.