Peso cae frente al dólar ante las tensiones China-EU y las previsiones económicas para México
El peso mexicano cerró la jornada de este martes con pérdidas frente al dólar, esto luego de que se dieran a conocer oficialmente las nuevas previsiones económicas para México por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la creciente tensión comercial entre China y Estados Unidos.
La moneda local se depreció 0.20%, cotizando en 18.5064 unidades por dólar, de acuerdo con datos el Banco de México (Banxico), alargando su tendencia de zigzag que viene arrastrando desde la semana pasada.
Durante las operaciones del día, el peso mexicano marcó un mínimo de 18.48 y un máximo de 18.56 pesos por dólar.
Al menudeo, el billete verde cerró este martes a 18.96 pesos, en ventanillas de Banamex, 6 centavos más caro que los registrado en las operaciones de este lunes
El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa frente a una canasta de las seis monedas más operadas, cayó 0.20% a 99.07 puntos.
Tensiones entre China y EU debilitan al peso
La jornada del peso estuvo marcada por la volatilidad cambiaría, consecuencia de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, donde la amenaza latente de nuevas medidas arancelarias desató cierto temor entre los inversionistas.
Durante la mañana de este martes, China impuso sanciones a cinco filiales estadounidenses del constructor naval surcoreano, Hanwha Ocean, a lo cual el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió arremetiendo contra su homólogo chino.
Tengo una excelente relación con el presidente XI, pero a veces se pone irritable porque a China le gusta aprovecharse de la gente y no pueden aprovecharse de nosotros
remarcó Donald Trump durante la firma del acuerdo de paz de Gaza.
Grupo Financiero Monex señaló que esta situación colocó al peso como la quinta moneda de países emergentes que presentó mayores pérdidas frente al dólar, esto debido a que la incertidumbre provocó que los inversionistas apostarán por inversiones más seguras.
En el ámbito local, las nuevas previsiones del FMI, que colocaron el crecimiento de la economía de México en 1% para 2025 y en 1.5% para 2026, no logró disipar las dudas sobre la economía del país que ha publicado indicadores poco favorecedores en los últimos días, sobre todo en inflación y actividad industrial.
Además, el cierre de CIBanco ha generado cierta preocupación en el sistema financiero del país, sobre todo por el proceso de liquidación que hará el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Uno de los temas más comentados fue el caso CiBanco, cuya situación generó preocupación en el sistema financiero, (pese a que) la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la liquidación no compromete la estabilidad del sistema bancario
indicó Felipe Mendoza