Fórmula 1 en alerta, recomendaciones para evitar caer en estafas
Con el próximo Gran Premio de México, la carrera de Fórmula 1 que anualmente reúne a miles de fanáticos, también se prenden las alarmas para evitar el escenario atractivo para los ciberdelincuentes, los fraudes en línea relacionados con la venta de entradas, apuestas, streaming y merchandising falso.
De acuerdo con Kaspersky, empresa especializada en ciberseguridad, se estima que más de 400,000 personas están dispuestas a comprar un boleto para asistir a la Fórmula 1.
Ante esta situación, la afición es blanco para los ciberdelincuentes pues las estafas relacionadas con la venta de entradas es una de las amenazas más comunes y costosas para los fanáticos del automovilismo.

Phishing, riesgo latente para el fandom de la Fórmula 1
Uno de los principales conflictos que se enfrentan los seguidores del deporte automotor es el peligro creciente de las páginas de phishing, las cuales se hacen pasar por vendedores legítimos de boletos.
De hecho, investigadores de Kaspersky identificaron recientemente un sitio web que imitaba a una reconocida empresa de venta de entradas para la Fórmula 1.
La página atraía a visitantes con una oferta tentadora: completar una breve encuesta para recibir una tarjeta de regalo de 1,000 dólares. Para “reclamar” el premio se pedía a los supuestos ganadores pagar una pequeña comisión.
Sin embargo, tras realizar el pago, los usuarios no recibían el premio ni la devolución de su dinero, quedando incluso desprotegidos y expuestos a otros fraudes.
Apuestas, otra estafa relacionada con la Fórmula 1
De igual manera, las estafas relacionadas con apuestas son otra vía lucrativa para los ciberdelincuentes, especialmente en esta competencias de alto perfil. Un caso descubierto por Kaspersky implementa el patrón de la conocida estafa del “Príncipe Nigeriano”.
Esta estrategia delictiva comienza con una oferta atractiva, informando a la víctima de que ha “ganado” una lotería supuestamente organizada por una casa de apuestas deportivas.
Posteriormente los estafadores entablan conversación, ganándose la confianza de la víctima y reforzando la ilusión de legitimidad hasta llegar al momento en que los delincuentes plantean condiciones para recibir el “premio”, como pagar una comisión o cubrir “gastos de tramitación”.
Una vez que la víctima realiza el pago suelen aparecer nuevas exigencias, ya sea “impuestos”, “seguros” u otros costes ficticios. Debido a que no existe ningún premio, la víctima pierde todo lo que paga, además de los datos personales o financieros que proporcionó.
El merchandising no se salva de los ciberdelincuentes
Los delincuentes cibernéticos también montan tiendas falsas en línea que imitan a las oficiales de Fórmula 1, con logotipos robados, imágenes de productos auténticos e incluso reseñas falsas para generar confianza.
En un caso observado por Kaspersky se identificó una tienda de phishing en la que, tras introducir los datos de pago, las víctimas no recibían nada. Peor aún, los atacantes tenían a su disposición la información bancaria robada para realizar transacciones no autorizadas y vaciar cuentas sin que el comprador lo supiera.
Otra táctica empleada por los estafadores es crear sitios de phishing que se hacen pasar por plataformas legítimas de streaming, ofreciendo suscripciones “exclusivas” o con “descuento”. La promesa es sencilla: paga por el acceso y disfruta de la competencia.
Pero en lugar de poder acceder a la transmisión, las víctimas entregan sus datos de pago a ciberdelincuentes, lo que deriva en el robo de información financiera y retiros de dinero no autorizados.

Tácticas fraudulentas que aseguran un flujo constante de víctimas
En algunos casos, los sitios están diseñados para redirigir a los usuarios a otras estafas. Al hacer clic en “play” para ver la transmisión son enviados a una página fraudulenta. La popularidad global de este tipo de deportes, como lo es la Fórmula 1, asegura un flujo constante de posibles víctimas, convirtiendo a las estafas de streaming en una de las tácticas favoritas de los atacantes.
Los grandes eventos deportivos no sólo movilizan multitudes, también generan un entorno digital perfecto para los ciberdelincuentes
explica María Isabel Manjarrez, investigadora de Kaspersky América Latina.
“Estos actores explotan la urgencia con la que los fanáticos buscan entradas, transmisiones o promociones, y diseñan campañas de phishing que replican con precisión la apariencia de servicios legítimos”, añade María Isabel Manjarrez.
Ciberdelincuentes pueden dar un paso más: instalar malware para más ataques
El peligro no finaliza una vez que la víctima entrega sus datos. Los atacantes pueden no solo apropiarse de credenciales y dinero, sino también llevar a la persona a instalar malware que podría dar acceso permanente a dispositivos, facilitando fraudes más complejos a futuro.
Este patrón demuestra que ya no solo se trata de engaños aislados, sino de operaciones estructuradas que combinan ingeniería social, robo de identidad y distribución de software malicioso.

¿Qué recomiendan los expertos a los fanáticos de la Fórmula 1 para evitar estafas?
Para evitar este tipo de casos, se recomienda comprar entradas únicamente en canales oficiales. Las estafas de boletos falsos son cada vez más frecuentes. Se recomienda evitar revendedores, redes sociales, páginas poco conocidas y asegurarse de que el sitio tenga un dominio legítimo y conexión segura (HTTPS).
Verificar la legitimidad de los servicios de streaming. Los ciberdelincuentes imitan plataformas conocidas y ofrecen suscripciones a precios bajos. Se aconseja acceder solo desde enlaces oficiales de ligas, torneos o broadcasters reconocidos. Se debe desconfiar de ofertas demasiado buenas para ser reales.
También te puede interesar: