Resistencia a los antibióticos está superando los avances de la medicina, advierte la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas en laboratorio es resistente a tratamientos con antibióticos, por lo que llamó a un uso más responsable de estos medicamentos.
La resistencia a los antibióticos (RAM) aumentó en alrededor de 40% de las muestras monitoreadas, de acuerdo con un informe de la agencia de salud de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) basado en datos de más de 100 entre 2016 y 2023.
La resistencia a los antimicrobianos está superando los avances de la medicina moderna, amenazando la salud de las familias en todo el mundo
dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un comunicado.
“Debemos utilizar los antibióticos de forma responsable y asegurarnos de que todo el mundo tiene acceso a los medicamentos adecuados, a diagnósticos de calidad garantizada y a vacunas”, añadió el director de la OMS.
Más de un millón de muertes anuales por la RAM: OMS
La RAM es responsable de más de un millón de muertes anuales en todo el mundo. Factores como el uso indebido y excesivo de antibióticos para controlar las infecciones en humanos, animales y plantas están acelerando los cambios genéticos en los patógenos.
Los niveles más altos de RAM están presentes en zonas del sur de Asia y Oriente Medio, donde aproximadamente una de cada tres infecciones reportadas es resistente de acuerdo con la OMS.
África es donde hasta ahora se reflejan más las consecuencias devastadoras de la RAM. En dicho continente la resistencia al tratamiento de primera elección para algunas bacterias presentes en infecciones del torrente sanguíneo, que pueden causar sepsis, fallo orgánico y muerte, supera ya el 70%, según la OMS.
A partir de 2050 podrían morir 10 millones de personas
El coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Samuel Ponce de León Rosales, recientemente afirmó que se calcula que a partir de 2050 podrían morir 10 millones de personas cada año por infecciones resistentes a los antibióticos.
Es un riesgo constante para la salud pública, un problema para la práctica médica y un desastre económico
dijo Ponce de León Rosales en una conferencia.
El universitario destacó que los antibióticos son un recurso no renovable; es decir, cuando no haya las cirugías serán más complejas, con mayor riesgo; los trasplantes se van a limitar de acuerdo con la disponibilidad de antibióticos y las heridas simples serán de alto riesgo.
Además, la mortalidad aumentará, los costos de los tratamientos antiinfecciosos crecerán y múltiples procedimientos no serán factibles.
Hoy nadie lo considera así, pero la mortalidad en diabetes, insuficiencia renal, infecciones dentales y otras va a ser muy alta
subrayó.
Antibióticos mantienen ‘a raya’ a algunas enfermedades
Antes de existir dichos medicamentos la mortalidad por neumonía era de 35%; en la actualidad es menor a 10%; mientras que por infecciones cardiacas morían 100% de los pacientes y hoy el porcentaje es menor al 25%.
La distribución de la riqueza determina el acceso a los antibióticos, pero la resistencia se distribuye globalmente, no solo donde se están utilizando directamente
aclaró Ponce de León Rosales.
El médico recomendó implementar estrategias para disminuir su uso excesivo y para ello se necesita vincular a todos los actores responsables: industria, academia, autoridad regulatoria, sector público, gobierno federal y sociedad en general.
Con información de Reuters
Puedes leer más en: