Plata alcanza por primera vez los 50 dólares la onza; oro cae desde máximos
La plata alcanzó por primera vez en su historia los 50 dólares por onza debido al impulso del mercado de oro, a una fuerte demanda de inversión y a un persistente déficit de oferta.
De acuerdo con datos de Investing, la plata al contado gana 0.11%, hasta los 48.9215 dólares por onza. Mientras que los futuros de la plata estadounidense para entrega en diciembre caen 3.30%, hasta los 47.375 dólares (Ciudad de México, 11:52 horas). Más temprano, el metal había superado los 51 dólares al contado.
La plata está intentando recuperar terreno en este momento, moviéndose más agresivamente al alza que el oro en las últimas sesiones
dijo el director de comercio de metales en High Ridge Futures, David Meger.

La plata al contado repunta
El precio de la plata ha aumentado más de 70% este año por las mismas fuerzas macroeconómicas que impulsan el repunte del oro y las ajustadas condiciones de oferta en el mercado al contado.
No obstante, el platino bajó 1.7% a 1,635.25 dólares y el paladio disminuyó 1.2% a 1,431.58 dólares.
El oro experimenta efecto contrario
Por su parte, los precios del oro cayeron más de 1% por debajo del hito de 4,000 dólares la onza, alcanzado por primera vez en la sesión anterior. Esto se debió a que el dólar subió y los inversionistas en oro obtuvieron ganancias luego de un acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hamas.
El oro al contado baja 1.96%, hasta los 3,962.46 dólares por onza. Los futuros del oro estadounidense para entrega en diciembre caen 2.28%, hasta los 3,977.55 dólares (Ciudad de México, 12:15 horas).
No obstante, el índice del dólar estadounidense subió y se mantuvo cerca de un máximo de dos meses, lo que hizo que los lingotes cotizados en dólares fueran más caros para los compradores extranjeros.
De igual forma el oro, activo sin rendimiento tradicionalmente considerado una cobertura ante la incertidumbre geopolítica y económica, ha ganado alrededor de 52% este año. Su repunte ha sido impulsado por la tensión geopolítica, las sólidas compras de los bancos centrales, las crecientes entradas de ETF, las expectativas de recortes de las tasas en Estados Unidos y las incertidumbres económicas relacionadas con los aranceles.
Con información de Reuters
Puedes leer más en: