Inflación en México se acelera a 3.76% en septiembre y liga dos meses al alza
La inflación en México se aceleró en septiembre hasta ubicarse en 3.76% anual, con lo que ligó dos meses al alza, impulsada principalmente por los servicios, que han sido el componente más resistente, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con este dato, la inflación se aproxima al rango superior de Banco de México (Banxico) de 3 % +/- un punto porcentual. El consenso del mercado estima que la inflación general cierre este año en 3.96% anual, con lo que se espera una mayor aceleración de los precios los próximos meses.
A pesar de la aceleración de los precios, analistas consultados por Reuters proyectaron que la inflación general se ubicaría en 4.80% anual.
En el desglose de los datos, la inflación subyacente se aceleró a 4.28% anual en septiembre, siendo su nivel más elevado desde abril del año pasado; mientras que la inflación no subyacente repuntó a 2.02% anual, la más elevada en tres meses.
En su comparación mensual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se aceleró 0.23% en septiembre; la subyacente avanzó 0.33%; en ambos casos es su lectura más alta para un mismo mes desde 2023. La no subyacente descendió 0.10% mensual, su segundo mes a la baja, según el Inegi.
Alimentos y regreso a clases meten presión
Al interior de la inflación subyacente, los precios de las mercancías alimenticias y los servicios relacionados con la escuela fueron los que ejercieron más presión sobre los precios.
La inflación de las mercancías alimenticias aceleró a 5.34% anual en septiembre, su lectura más alta desde enero de 2024; mientras que los servicios educativos, referente a colegiaturas se ubicó en 5.84% anual.
Aunque la inflación de servicios sigue siendo rígida a pesar de una moderación gradual, la inflación subyacente se mantuvo estable en 4.3% por tercer mes consecutivo, con los servicios todavía como el principal impulsor alcista
dijo Andrés Abadía, economista en jefe para LATAM de Pantheon Macroeconomics.
De la no subyacente, la tasa anual más elevada se observó en los productos pecuarios, de 8.45% anual; en contraste, en frutas y verduras se vio una inflación negativa (deflación) de -4.86% anual.
También lee: