Enfermedades relacionadas con la obesidad generan mayor carga fiscal para el IMSS y el ISSSTE

Enfermedades relacionadas con la obesidad generan mayor carga fiscal para el IMSS y el ISSSTE

Enfermedades relacionadas a la obesidad, como diabetes, hipertensión e insuficiencia renal son las que más gasto generan en salud pública.

El sobrepeso y la obesidad es un tema crítico en México gracias a la crisis de salúd pública que han desatado el creciente número de personas que terminan desarrollando una enfermedad cardiovascular o relacionada a esta condición física.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), 70% de las personas en México sufren de sobrepeso, en términos de obesidad, el 36% de los adultos y el 18% de los menores de 18 años tienen esta condición física.

ChihuahuaChihuahua

Esta situación es la primera causante de la diabetes, hipertensión y de insuficiencia renal en el país que, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaría (CIEP), son las tres enfermedades más costosas para el sistema de salud pública

Según el CIEP, 30% del presupuesto total del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se destina a la atención de estos padecimientos. En 2024, el gasto para la hipertensión, diabetes e insuficiencia renal fue de 95,217 millones de pesos (mdp), según el instituto, 78% de este gasto es por complicaciones médicas de los pacientes

En el caso del IMSS, de las enfermedades que causan mayor carga financiera son diabetes, hipertensión e insuficiencia renal […] en promedio, en los últimos tres años, 3 de cada 10 pesos se destina a estas enfermedades


Iberdrola Mexico

afirmó Judith Méndez, directora adjunta de investigación en CIESP, para EL CEO. 

El IMSS destina más de 38,000 millones de dólares en la atención de diabetes
Fotoarte: Mariana Flores

Para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE), estos padecimientos representan el 25% de todo su presupuesto.

Estos tratamientos implican costos elevados debido al uso de equipos especializados, insumos específicos y la frecuencia regular de las sesiones, lo que representa una carga significativa en el gasto médico del Instituto

mencionó el IMSS en su informe financiero 2024-2025.

Aumento en el presupuesto al sector salud, no será idóneo

El gasto parece no ser suficiente debido a las tendencias de estos padecimientos que de acuerdo con el IMSS, durante el 2024 las personas con diabetes aumentaron 6.8%, mientras que de hipertensión e insuficiencia renal aumentaron 4 y 2.9%, respectivamente. 

Esto ha provocado que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum propusiera aumentar el presupuesto total a salud para 2026. Cerca de 5.9% más que el presupuesto aceptado para 2025, de acuerdo con el CIEP, lo que representa el 3% del Producto interno Bruto (PIB).

Sin embargo, este 3% sigue quedando muy por debajo del 6% que recomiendan a nivel internacional, por lo cual sigue sin ser suficiente y limita el acceso efectivo de la población sin seguridad social a los servicios de salud.

Aunque han aumentado el presupuesto al IMSS, la tasa de atención sigue siendo baja, la realidad es que 70% de la población tiene que ir al sector privado por la falta de acceso

resaltó Judith Méndez para EL CEO.

Presupuesto por paciente se estanca ¿quién absorbe ese gasto?

Uno de los factores que muestra el deficiente presupuesto del sector público en salud, es en el gasto per cápita por persona que destinan anualmente instituciones como el IMSS o el ISSSTE, de acuerdo con el análisis del CIEP.

Para  2026, de aprobarse el paquete económico, el IMSS pasará de gastar  8,596 pesos anuales a 10,074. Mientras que el ISSSTE tendrá una contracción en su gasto, pasando de 11,521 a 11,385 pesos por persona.

De acuerdo con Judith Méndez, el presupuesto está por debajo de los 60,000 pesos por persona que, en promedio, destinan los países de la región en este 2025. En el caso de las enfermedades relacionadas con la obesidad, esta situación se empeora 

El gasto promedio que destina el IMSS por cada paciente de diabetes es de 15,000 pesos, mientras que para los enfermos de hipertensión y de insuficiencia renal es de entre 6,000 y 370,000 pesos, respectivamente. 

Esta falta de presupuesto, sumado a problemas como el desabasto, termina relegando a los pacientes al sector privado, elevando el gasto de salud de las familias mexicanas. 

Gasto para las personas con obesidad

De acuerdo con el estudio de salud del CIEP, el costo corriente de salud por hogar en el país aumentó 8% de 2022 a 2024, representando un incremento del 41.2% más respecto al gasto de bolsillo durante 2018. 

Al año, en promedio las familias mexicanas destinan 6,421 pesos, aunque dependiendo del padecimiento y de la zona que habita, el gasto puede llegar hasta los 19,553 pesos. Sin embargo, para pacientes con obesidad el impacto aumenta. 

Mexicanos con diabetes enfrentan inflación cercana a 10% en medicamentos
Fotoarte: Israel Águila

La Federación Mexicana de Diabetes dijo a EL CEO, que el gasto de una persona con diabetes puede llegar a ser de 88,024 pesos anuales, por los cuidados que tiene que tener. 

En el caso de enfermedades como la insuficiencia renal, el gasto se multiplica de forma exponencial debido a los tratamientos de diálisis a los que tienen que ser sometidos, por lo que muchos terminan decidiendo entre, sobrevivir sin atención médica o endeudarse en el proceso. 

¿Qué se está haciendo para controlar el problema de sobrepeso y obesidad?

Con esta crisis de salud pública, el gobierno federal ha buscado alternativas para concientizar y reducir el número de casos de diabetes, hipertensión u otras enfermedades relacionadas con la obesidad. 

Una de las estrategias más polémicas fue el impuesto saludable anunciado en el Paquete Económico 2026 que, de ser aceptado por el Congreso, elevará el precio de refrescos, bebidas azucaradas y productos dañinos para la salud. 

Además el gobierno implementó desde inicios de 2025 la prohibición de alimentos chatarra con altos contenidos de azúcares y grasas en las escuelas del país

Estas propuestas son con el fin de bajar el consumo de azúcar y poder reducir los casos de diabetes, la enfermedad más constante entre los mexicanos que, de acuerdo con el Inegi, cobra más de 112,000 muertes al año. 

Por parte de las instituciones médicas, buscan implementar una estrategia de salud integral donde se anteponga la cuestión de la prevención para canalizar casos a tiempo y evitar complicaciones. 

Pese a estos esfuerzos, el objetivo de bajar los casos de diabetes, hipertensión, insuficiencia renal y demás enfermedades cardiovasculares que se relacionan con el sobrepeso y la obesidad parece una misión inalcanzable para el gobierno mexicano.

Te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO