#InformaciónConfidencial: Impuestos a refrescos abrirían la puerta a gravar más la ‘chela’

#InformaciónConfidencial: Impuestos a refrescos abrirían la puerta a gravar más la ‘chela’

La aplicación de impuestos a cerveza, vino y destilados dejaría una recaudación extra por impuestos al alcohol de 30,107 mdp, para alcanzar más de 105,205 mdp.

La aplicación de impuestos a bebidas saborizadas tiene sus pros y contras. El objetivo es desincentivar el consumo de estos productos y de paso elevar la recaudación, pero un “efecto cruzado” podría derivar en un aumento en la demanda de cerveza.

ChihuahuaChihuahua

Este es uno de los escenarios que plantean desde el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), por lo que lo ven como un área de oportunidad para que se le apliquen impuestos a la cerveza, vinos y destilados, con lo que se tendría una recaudación extra por impuestos al alcohol de 30,107 millones de pesos, para alcanzar más de 105,205 millones de pesos.

Actualmente los impuestos que se cobran son ad valorem, que se aplican a la primera enajenación o al precio de fábrica, y dependen del grado de alcohol de la bebida. Desde Economics for Health, han propuesto un cambio de esquema de ad valorem a ad quantum, referente al cobro a la cantidad de alcohol puro.

En cerveza se propone de 26.5% ad valorem a 0% y un impuesto específico de 35.421 centavos sobre mililitro de alcohol puro; en vinos y fermentados, de 30% ad valorem a 0% y un impuesto específico de 68.477 centavos sobre mililitro de alcohol puro, y en destilados de 53% ad valorem a 0% y un impuesto específico de 61.393 centavos sobre mililitro de alcohol puro.

Iberdrola Mexico

Debate científico

A propósito de la discusión fiscal que se cierne sobre el Congreso mexicano, la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA) advirtió sobre el riesgo de que el nuevo IEPS equipare bebidas azucaradas con aquellas formuladas con edulcorantes bajos o sin calorías.


No es un capricho empresarial, sino de una alerta sustentada en evidencia científica y con el aval de organismos como Cofepris, EFSA, FDA y JECFA. Catalogar por igual a productos distintos no solo desorienta al consumidor, también encarece las alternativas que impactan a hogares con menos ingresos y a quienes viven con obesidad o diabetes.

El organismo convocó a abrir el diálogo y recordó que México necesita un debate serio, con academia, autoridades sanitarias y consumidores en la mesa, no decisiones que castigan la innovación.

Obstáculo del crecimiento: política comercial del exterior

Por segundo mes consecutivo, el principal obstáculo al crecimiento económico de México en los próximos seis meses es la política sobre comercio exterior, referente al T-MEC, según la encuesta mensual que realiza Banco de México (Banxico) a 45 analistas del sector privado.

El hecho de que se mantenga en la primera posición revela la cautela que tienen los analistas de cara a la renegociación del T-MEC que inició con consultas públicas.

La encuesta demostró que el segundo obstáculo fue la inseguridad pública; seguido de la debilidad en el mercado interno; la ausencia de cambio estructural en México, y la incertidumbre sobre la situación económica interna.

Sistema financiero fuerte, incluso ante más señalamientos de EU

En su habitual reunión trimestral, el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero aseguró que el sistema financiero mexicano está sólido y resiliente, incluso cuenta con capacidad para absorber choques.

Aseguraron que el sistema financiero mexicano puede preservar un funcionamiento adecuado y estable, en caso de que se presenten situaciones adversas, como fue el caso en meses recientes.

Dichas declaraciones no hacen alusión directa sobre el señalamiento del Departamento del Tesoro a Vector Casa de Bolsa, Intercam y CIBanco a finales de junio.

Según el Consejo esto obedece, en esencia, a que la banca comercial cuenta con niveles de capital y liquidez que cumplen holgadamente los requerimientos mínimos regulatorios.

Guerrero va por el turismo chino

La gobernadora Evelyn Salgado continúa con una intensa promoción de los destinos turísticos de Guerrero, ahora con una participación destacada en el primer Tianguis Turístico de México en China. El evento, considerado estratégico para abrir mercados en Asia, reunió a compradores y operadores internacionales en busca de nuevos destinos, y colocó a Guerrero en una vitrina clave para reposicionar su imagen tras los años más difíciles de inseguridad y crisis turística.

Salgado llevó la oferta completa del estado: Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo como emblemas del turismo de sol y playa, y Taxco de Alarcón como estandarte de riqueza cultural y colonial. La apuesta no solo responde a la necesidad de diversificar el flujo de visitantes más allá de Estados Unidos y Canadá —los principales emisores de turistas—, sino a la urgencia de atraer inversiones y conectividad con el creciente mercado asiático.

En ese marco, el gobierno guerrerense busca aprovechar el impulso que dejó la última edición del Tianguis Turístico Nacional celebrado en Acapulco, evento que sirvió para comenzar a reconstruir la confianza en el puerto tras los estragos del huracán Otis. La presencia en China representa un paso hacia la internacionalización de la marca Guerrero, en un momento en el que el sector turístico se perfila como uno de los pilares más sólidos para la recuperación económica del estado.

Más allá de la promoción puntual, la estrategia apunta a consolidar nuevamente a Acapulco como destino internacional, con la mira puesta en reposicionarlo frente a la competencia de los polos turísticos del Caribe mexicano.

Lee más #InformaciónConfidencial: 

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO