México busca consolidarse como hub logístico en el nuevo orden comercial
El mundo atraviesa por grandes cambios, derivados de políticas económicas proteccionistas implementadas por países como China o Estados Unidos. En este escenario, el comercio global se transforma constantemente.
Estos cambios reconfiguran las cadenas logísticas de suministro a nivel mundial, abriendo las puertas a México para posicionarse como el nuevo hub estratégico del comercio internacional.
Con el nuevo orden comercial del mudo, el sector logístico del país podría crecer aún más. Y es que de acuerdo con proyecciones de Mordor Intelligence, éste podría alcanzar los 162,200 millones de dólares para 2030, con un crecimiento sostenido del 5.45% anual, gracias al nearshoring, la relocalización de operaciones manufactureras y la creciente presión por entregas más rápidas y eficientes que están transformando el ecosistema.
Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estima que este sector representa el 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB) de México.
¿Cómo se puede posicionar el país como hub del comercio global?
La firma especializada en soluciones logísticas, Infios, destacó que, si México quiere aprovechar esta oportunidad, deberá implementar las soluciones tecnológicas para las cadenas de suministro en industrias como la automotriz y el comercio electrónico, e-commerce.
Además se debe de optar por técnicas que sumen el talento humano con la logística integrada y la tecnología .
En Infios, creemos en soluciones que no solo automatizan, sino que empoderan a las personas; tecnologías que mejoran la experiencia del cliente, pero también la del trabajador logístico
resaltó la compañía.
Las soluciones tecnológicas deben estar diseñadas para potenciar, no sustituir, a las personas que las operan
agregó.
Partiendo de estas ideas, Infios ha diseñado un modelo, basado en en sus Sistema de Gestión de Almacenes en la nube (WMS) para optimizar el sector logístico. Por ejemplo:
- Poder Garantiza el cumplimiento de las entregas y de las labores operativas
- Darle más precisión, trazabilidad y velocidad a los procesos.
- Generar instalaciones inteligentes, con almacenes ergonómicos.
El uso de estos sistemas ha ido en aumento en el sector logístico del país pues, de acuerdo con OmniFul.ai, el 90% de las empresas han adoptado tecnologías como WMS en la nube, análisis predictivo y automatización robótica para reducir errores, optimizar recursos y anticipar la demanda.