Viva Aerobus y Allegiant, ¿el daño colateral del fin de la alianza Aeroméxico-Delta?
La decisión del Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos de poner fin al acuerdo de colaboración conjunta entre Grupo Aeroméxico y Delta Air Lines, tiene a otra aerolínea como un posible daño colateral: Viva Aerobus.
La empresa originaria de Monterrey busca, desde finales de 2021, una alianza con la estadounidense Allegiant Travel Company para crear una empresa conjunta, que sería la primera en su tipo entre dos aerolíneas de bajo costo. Sin embargo, para algunos especialistas la decisión del DOT marcará un precedente negativo para las aerolíneas low cost.
No veo que vayan a autorizar ninguna otra alianza
dijo a EL CEO Carlos Torres, analista aeronáutico independiente.
El principal impedimento, apuntó, es que el gobierno estadounidense considera que no existe respuesta de su par mexicano a lo que considera el incumplimiento del acuerdo bilateral en materia aérea vigente desde 2016.
En concreto, el gobierno estadounidense apuntó a dos medidas que entraron en vigor durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y cuyo objetivo fue impulsar al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
La primera de ellas es la reducción de horarios de aterrizaje y despegue –o slots– en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM). La segunda es el decreto que obligó a las aerolíneas nacionales y extranjeras a trasladar sus operaciones de carga al AIFA.
Hasta que no se resuelva solo habrá un acuerdo bilateral que permite las alianzas entre aerolíneas, pero que será inoperativo en la práctica
dijo Torres.
La alianza que aún no despega
Viva Aerobus y Allegiant anunciaron sus planes de crear una empresa conjunta en diciembre de 2021, la primera en su tipo entre dos aerolíneas con un modelo de negocio de ultrabajo costo.
Con él, ambas operarían como una sola compañía con nuevas rutas transfronterizas, así como sus áreas de operación, códigos compartidos, programas de lealtad, programación de mercadotecnia y sistemas de información.
Esta alianza, única entre dos aerolíneas de bajo costo, creará una nueva conectividad con vuelos sin escalas y mayor competencia
dijo Juan Carlos Zuazua, director general de Viva Aerobus, en aquella ocasión.
La asociación también contemplaba una inversión de Allegiant en el capital de Viva Aerobus de 50 millones de dólares. Además, para la estadounidense, cuyo enfoque es en viajes de placer, representaría su incursión en el mercado mexicano.
Los planes de Viva y su socia no encontraron obstáculo ante los reguladores en México. En octubre de 2022 recibió la autorización, sin condiciones, de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Sin embargo, en julio de 2023 el DOT suspendió la revisión de la propuesta por las preocupaciones del incumplimiento por parte del gobierno de México del acuerdo bilateral en materia aérea.
Para el gobierno estadounidense, las medidas que el entonces presidente López Obrador impulsó para posicionar al AIFA, afectaron a las aerolíneas de su país, aunque en ese momento no externaron quejas específicas.
Hasta ahora, el trámite permanece congelado.
La defensa de Viva Aerobus y Allegiant
La decisión del DOT de terminar la alianza entre Aeroméxico y Delta, dada a conocer de manera preliminar en julio de este año, abrió una etapa de presentación de alegatos por parte de actores interesados. En ella participaron Viva Aerobus y Allegiant, quienes presentaron una defensa de su empresa conjunta.
En su defensa, pugnaron por una revisión de su solicitud separada del proceso de Aeroméxico y Delta, en el que se considere sus circunstancias específicas.
Allegiant y Viva instan al Departamento a que realice con prontitud una evaluación individualizada de su empresa conjunta y no simplemente permita que su solicitud se desvanezca
apuntaron en los documentos que presentó ante el DOT.
Ambas aerolíneas sostuvieron que la suspensión de su proceso es la más larga aplicada por el DOT para la creación de una empresa conjunta, lo cual calificaron de “injusto y anticompetitivo”. En números, la demora en la aprobación de su alianza ha costado 873 millones de dólares a los consumidores estadounidenses.
Para ambas aerolíneas, la alianza permitirá la expansión de capacidad y el lanzamiento de nuevas rutas en el mercado transfronterizo entre México y Estados Unidos, en beneficio de los viajeros.
También te puede interesar: