¡Prepara tu cartera! Estos son los ajustes que tendrán los impuestos en 2026
El Paquete Económico 2026 plantea una serie de ajustes en materia de impuestos, y que eventualmente tendrán un impacto directo en las finanzas personales de los mexicanos, al implicar un mayor gasto.
Los ajustes planteados van desde un aumento en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas, hasta un impuesto al ahorro, temas que han generado controversia en el debate público y que entrarán a discusión una vez que se analice el Paquete Económico en la Cámara de Diputados y el Senado.
Bajo la denominación de ‘impuestos saludables’, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo prepara un aumento del IEPS, de 1.64 a 3.08 pesos por litro, en el consumo de bebidas saborizadas, incluyendo aquellas que contienen cualquier tipo de azúcares no calóricos.
Además, para los tabacos labrados, se propone aumentar la tasa ad valorem de 160 a 200%, así como establecer un incremento gradual de la cuota específica hasta 2030.
Otro golpe que resentirá la cartera de los mexicanos es la aplicación de un impuesto especial ad valorem del 8% a la prestación de servicios digitales de videojuegos con contenido violento.
También se propone un impuesto ad valorem de 30 a 50% sobre el monto total de las apuestas o la cantidad efectivamente percibida.
Impuesto al ahorro, otro impacto
Más allá de los ajustes que se pretenden con el IEPS, el Gobierno Federal propuesto aumentar la tasa de retención provisional por intereses, al pasar de 0.5 a 0.9%.
El impacto se observará en las cuentas de los ahorradores, pero se espera que sea un mayor golpe en las personas que trabajan en la informalidad, dado que esa retención se puede solicitar al SAT, pero bajo su situación laboral no cuentan con un RFC para realizar el trámite.
Van por aumento en impuesto a la importación
Otro efecto que se podrá observar a lo largo del 2026 es un mayor aumento en el impuesto a la importación. Para este año, inició en 19%, pero en agosto se ajustó a 33.5%.
Este impuesto se aplicó para las compras en aplicaciones de productos asiáticos, principalmente de China que suelen entrar al país con un precio muy por debajo de lo que se vende en el mercado.
En el contexto del Plan México, se revisará dicho impuesto para consolidar un modelo económico soberano que impulse el desarrollo productivo y la competitividad de sectores estratégicos para el país
indicó la Secretaría de Hacienda en el Paquete Económico 2026.
También lee: