BBVA y Santander descartan impactos mayores por la reducción de deducciones al IPAB
En medio de la discusión del Paquete Económico 2026 con el que se busca reducir las deducciones fiscales que aportan los bancos aportan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), BBVA y Santander, los dos bancos más grandes en México vaticinan que el impacto en sus negocios sería “marginal”.
Felipe García Ascencio, director general de Santander en el país, sostiene que es un tema han venido platicando de forma gremial desde la Asociación de Bancos de México (ABM), ya que entienden que hay ciertas prioridades del gobierno federal para obtener mayores niveles de recaudación.
En este sentido, García Ascencio reconoce que la reducción de estas deducciones al IPAB tendrían impacto para la institución financiera por su volumen de sus operaciones y usuarios, sin embargo, descartó que esto vaya a afectar a sus clientes.
Nosotros, como hemos hecho durante muchos años en México y en todos los países, vamos seguir el régimen fiscal que toque que se apruebe. Somos de los contribuyentes, como gremio, más grandes en México, con unos niveles de empleo muy altos. Entonces, si esto es algo que se acaba aprobando de esa manera, pues nosotros claramente seremos contribuidores y no le vemos un tema.
BBVA: impacto a utilidades no será significativo
Por su parte, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, considera que el tema de la deducibilidad de una parte de las cuotas del IPAB tendrá un efecto sobre la utilidad de la banca, pero no demasiado significativo.
No es un efecto que vaya a poner en juego la posibilidad de generación de capital para seguir con niveles de capital adecuado, ni que pueda afectar la oferta de crédito,
indica Serrano.
Sin embargo, el economista de banco más grande de México, las cuotas son claramente gastos operativos, por lo tanto, deberían de tener la posibilidad de ser deducible, como son las cuotas de seguro de depósito que son deducibles, como sucede en la mayoría de países avanzados.
Bancos, cuotas y el IPAB
Tan solo en el segundo trimestre de 2025, los bancos que operan en México pagaron más de 9,503 millones de pesos (mdp) de cuotas al Instituto para la IPAB, lo que representa un incremento de 10.6% respecto al mismo periodo del año pasado.
De acuerdo con datos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), BBVA México fue la institución financiera que más aportó entre abril y julio pasado, con 2,202 mdp, lo que significó un alza de 15.8%.
Le siguió Banorte, de Carlos Hank González, que aportó 1,275 mdp, un crecimiento de 9.5% año contra año; mientras que Santander, dirigido por Felipe García Ascencio, contribuyó con 1,165 mdp, un ligero avance de 4.1%.
El contraste vino con Banamex, que redujo su aportación al IPAB en 25.4% anual, al pasar de 985 mdp a 735 mdp, debido a la separación de Citi México, concretada a finales del año pasado.
También te puede interesar: