T-MEC: México apunta a barreras no arancelarias en lácteos y cárnicos
Las barreras no arancelarias ganan terreno en la discusión de cara a la revisión del T-MEC, luego de que Estados Unidos acusó a México y Canadá de imponer medidas que limitan tanto el comercio como las inversiones.
En medio del inicio de las consultas públicas que este mes lanzaron los tres países, analistas no descartan que México también instará a Estados Unidos y Canadá a que flexibilicen este tipo de barreras.
El exjefe negociador del T-MEC, Kenneth Smith Ramos, recordó que, si bien el tema lleva poco más de 15 años, actualmente radica en materia de permisos sanitarios, de organismos genéticamente modificados o cuestiones de obstáculos técnicos en la frontera.
En este sentido, instó a que México también resuelva en las conversaciones con Estados Unidos, varias de las barreras arancelarias que ellos le imponen al país.
Tenemos por ejemplo el regreso del etiquetado de origen para productos cárnicos en Estados Unidos que representa una barrera para la exportación del ganado en pie; hay restricciones a nivel estatal, y una serie de regulaciones que complican la exportación de productos grado A de lácteos mexicanos
dijo Smith Ramos.
El experto agregó que también hay temas que enfrentar con Canadá, pues dicho país impone restricciones comerciales a la importación en lácteos y productos avícolas.
Son cuestiones de las que yo creo que, a nivel técnico se deben tratar, no sabemos si eso será parte de la discusión en este momento con miras a la revisión, o si se va a tratar de lleno una vez que inicie el proceso de revisión
mencionó Smith Ramos.
Las barreras no arancelarias de Estados Unidos y Canadá
En el caso de la carne, Estados Unidos retomará el etiquetado de ‘Made in USA’ o ‘Product of USA’, una medida que ya implementó años atrás y que regresará a partir del 1 de enero de 2026. Bajo esta norma se exigirá que los productos cárnicos, de aves y de huevo, provenientes de animales nacidos, criados, sacrificados y procesados en Estados Unidos, lleven dicha etiqueta.
Con esta medida se complica la venta de carne que importa Estados Unidos, pues previamente permitía que productos de animales sacrificados o procesados en ese país llevaran la etiqueta, aunque provinieran de México, lo cual se consideraba engañoso para los consumidores
En tanto, desde hace años Canadá aplica barreras a la importación de lácteos, en busca proteger la industria local. Incluso, bajo el marco del T-MEC, Estados Unidos le ganó un panel al país de la hoja de maple relacionado con este producto.
El gobierno de Canadá justifica esta medida como parte de su llamado sistema de gestión de la oferta, que tiene su origen en 1970, diseñado para evitar excedentes o escasez de lácteos y garantizar precios lo suficientemente altos como para que las granjas sean rentables.
Una plática de Ebrard con Lutnick
Sobre la negociación entre México y Estados Unidos, el presidente de la American Society of Mexico (AmSoc), Larry Rubin, dijo que de momento solo se conoce la postura del gobierno de Donald Trump sobre lo que pide a su homóloga, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Planteó que, si bien ha habido acercamientos entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, todavía no hay detalles de lo que México puede pedir en medio de las negociaciones.
Sé que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha tenido esta conversación con el secretario Lutnick, pero ese anuncio no se ha dado, y es uno de los temas que continuarán conversándose
dijo Rubin.
Consideró que la eliminación de las barreras no arancelarias le va a permitir a México ser más competitivo y hará que las empresas también lo sean, lo que facilitaría que más empresas volteen a ver a México como un polo de desarrollo de distribución y creación de empleo.
También lee: