OPI de Esentia, puerta a las empresas energéticas en la BMV
Esentia Energy, la empresa que se perfila como la próxima en llegar a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), no solo abonaría a la narrativa del fin de la sequía de Ofertas Públicas Iniciales (OPIs). También podría incentivar a que más empresas del sector energético consideren al mercado bursátil local dentro de sus planes.
Los detalles del debut de la compañía, antes conocida como Fermaca, son escasos, aunque su arribo podría concretarse en octubre, de acuerdo con los documentos disponibles en la BMV.
De suceder así, la emisora podría mostrar el atractivo del mercado, en medio de un contexto de demanda creciente de gas y energías renovables, consideró Adrián Ramírez, director de estrategia bursátil y productos derivados de Masari Casa de Bolsa.
Especialmente si Esentia logra una evaluación atractiva y liquidez inicial, fortaleciendo la confianza en la BMV como opción de financiamiento para el boom energético proyectado
dijo.
Además, Esentia se uniría al pequeño universo de emisoras del sector energético que cotizan en la BMV. De hecho, la única empresa totalmente de energía que cotiza en bolsa es Vista Energy, enfocándose en exploración y producción de gas y petróleo.
Hay algunas otras emisoras que se relacionan de manera indirecta con el sector energético, aunque su core de negocios es otro. Es el caso de Grupo México, con el transporte de hidrocarburos a través de su filial ferroviaria, y con la producción de cobre y plata, que se utilizan para transmisión y electrificación.
Por su parte, las empresas públicas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) participan en el mercado de deuda, y en el caso de CFE, con su fibra E.
Liquidez, costos y otras barreras del sector energético en bolsa
La poca participación de empresas del sector de energía dentro del mercado bursátil local responde a varios factores, de acuerdo con especialistas. Uno de ellos es que, a diferencia de otros sectores, las compañías energéticas suelen obtener financiamiento de capital privado de manera sencilla.
Por eso no tienen la necesidad de salir al mercado
dijo a El CEO Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latam.
Otro factor es el tamaño del mercado mexicano. Actualmente el centro bursátil cuenta con 132 emisoras de acciones, y de ellas solo 35 son las más demandas por los inversionistas. Esto genera una falta de liquidez, lo que resta atractivo a los inversionistas.
Lo que resulta en valuaciones subóptimas y un mercado seco donde es difícil vender posiciones grandes sin afectar precios
apuntó Ramírez.
Aunado a ello, los altos costos regulatorios y administrativos para iniciar cotizaciones y mantenerlas son otros factores que desincentivan la llegada de nuevas compañías e, incluso, motivo del desliste de algunas otras.
En medio de este contexto, la oferta de Esentia es un incentivo no solo para el sector, sino para que el mercado en general recupere la confianza y que más empresas decidan listarse en bolsa, consideró Calzada.
Esentia y su red de gasoductos en México
La llegada de Esentia a la BMV no es cosa menor. Se trata de una de las principales compañías de transporte y distribución de gas natural en México. Con más de 20 años de experiencia, cuenta con una red de gasoductos de 2,000 kilómetros de longitud que conecta al sur Texas con las principales regiones industriales del país.
El sistema, que recibe el nombre de Sistema Waha o Wahalajara –por finalizar en Guadalajara, Jalisco– es la red de gasoductos privados más grande del país, de acuerdo con su prospecto de colocación. Además, cuenta con un gasoducto adicional no conectado directamente al Sistema Waha, que opera de Querétaro a Toluca.
Somos un activo estratégico fundamental dentro de la infraestructura de México y un elemento crítico en el suministro energético nacional, abasteciendo aproximadamente el 15% de la demanda diaria de gas del país
dijo Esentia en los documentos que entregó a la BMV.
Con la oferta, Esentia planea obtener recursos para su plan de expansión en tres fases, y para el que requerirá 680 millones de dólares.
También te puede interesar: