19 de septiembre: las secuelas de las dos tragedias que azotaron la CDMX
El 19 de septiembre es una fecha marcada en el recuerdo colectivo de todos los mexicanos debido a los terremotos que azotaron la Ciudad de México (CDMX) el mismo día en 1985 y más de 32 años después, en 2017.
Estos desastres le arrebataron la vida a más de 10,000 personas, pero impactaron a millones de mexicanos que perdieron su estabilidad, su trabajo, sus casas y que fueron obligados a empezar desde cero con la esperanza de no volver a vivir un hecho parecido.
De acuerdo con los datos publicados por el gobierno, ambos terremotos dañaron alrededor de 50,000 casas, edificios, condominios y demás construcciones, dejando pérdidas millonarias para la capital del país.
Esta situación dejó como resultado que el costo de la reconstrucción no sólo se abarcara en el tema de las viviendas, sino también en el gasto para vialidades, sistemas eléctricos y otros servicios que quedaron colapsados junto con la CDMX.
¿Cuáles son las secuelas de los terremotos del 19 de septiembre?
Sismo de 1985
A las 7:19 horas del 19 de septiembre de 1985, el suelo del entonces Distrito Federal se cimbró con un sismo de 8.1 grados Richter, ocasionando un colapso en la ciudad y miles de afectaciones a los mexicanos.
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el terremoto derrumbó más de 30,000 viviendas en la Ciudad, dejando a cerca de 150,000 damnificados y 30,000 heridos que quedaron marcados por el temblor.

Sin embargo, el gobierno menciona que el costo de los daños fueron equivalentes a los 4,100 millones de dólares (mdd), pero, el Improving the Assessment of Disaster Risks to Strengthen Financial Resilience del Banco Mundial, reveló que el costo de la reconstrucción fue de 11,000 mdd
El elevado costo de levantar a la ciudad fue debido a los préstamos que tuvo que adquirir el gobierno, del entonces presidente Miguel de la Madrid, con instituciones financieras internacionales. De acuerdo con Forbes el gasto por el terremoto fue equivalente al 2.10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Estas no fueron las pérdidas más importantes, en consecuencia de los temblores del 19 de septiembre y de la noche del 20 del mismo mes, entre 6,000 a 10,000 personas perdieron la vida, de acuerdo con estimaciones del gobierno y el registro de las asociaciones civiles de la época.
Terremoto de 2017
Luego de 32 años y momentos después de conmemorar el terremoto de 1985 con un simulacro, a las 13:14 del 19 de septiembre de 2017, un sismo de 7.1 grados Richter volvió a sacudir a una ciudad que aún tenía en el recuerdo lo ocurrido en la década de los años 80.
Aunque tuvo una intensidad menor a la de 1985, el sismo no sólo afectó a la Ciudad de México, sino a otros seis estados de la república: Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala, Morelos, Puebla y el Estado de México, sin embargo, la capital fue la entidad más afectada por el terremoto.
De acuerdo con los registros del Centro Nacional de Prevención de Desastres, en la CDMX hubo 228 decesos, de los 370 fallecidos que se registraron luego del terremoto.

Este sismo desapareció miles de viviendas, edificios y condominios en los siete estados de afectados, por lo que el costo de recuperación se estima fue de 62,099 millones de pesos, de los cuales 14,000 mdp han sido para resarcir el daño de las viviendas en la CDMX.
De acuerdo con Inti Muñoz, director del instituto de vivienda de la CDMX, en la capital hubo más de 22,000 viviendas afectadas, lo que dejó desamparadas a miles de familias. Hasta este 2025 se ha logrado reconstruir a más de 20,205 viviendas luego de destinar más de 14,000 millones de pesos por parte del Gobierno de la CDMX y el Gobierno Federal
Después de estos dos trágicos momentos, que marcaron la historia de la CDMX, la ciudadanía se prepara para conmemorar un año más los terremotos que le arrebataron la vida a más de 10,000 personas, por lo que a las 12:00 horas de este viernes 19 de septiembre se realizará el segundo simulacro nacional.