#InformaciónConfidencial: IEPS a Suerox reta a Genomma Lab de Rodrigo Herrera
Los nuevos aires fiscales no solamente pesan en los vasos de refresco. El aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en México amenaza también a Genomma Lab, la farmacéutica del empresario Rodrigo Herrera, al poner en jaque a una de sus mayores apuestas de negocio: Suerox.
El gravamen que antes se limitaba a bebidas azucaradas ahora alcanza a productos no calóricos, como Suerox, que representa el 13% de las ventas de la compañía, y cuya relevancia estratégica lo convierte en el nuevo caballo de batalla de la empresa.
A partir de 2026, el producto cargará con un impuesto de 3.0818 pesos por litro, lo que se traduce en un alza de entre 10% y 13% en el precio final, según estimaciones del banco estadounidense JP Morgan.
Para un consumidor que paga 20 a 25 pesos por botella, la diferencia puede parecer mínima; para la farmacéutica, el riesgo es de otra magnitud: elasticidad en ventas, presión en márgenes y un golpe directo a su rentabilidad.
Suerox pierde ventaja frente Electrolit
El problema se acentúa frente a la competencia. Electrolit, con 45% mercado, queda prácticamente blindado gracias a su clasificación como suero hidratante oral. Su ventaja regulatoria lo deja intacto en precios, mientras que Suerox se ve obligado a competir con una desventaja fiscal.
El impacto en Genomma Lab podría erosionar entre 60 y 80 puntos base de su margen EBITDA si la empresa de Rodrigo Herrera decide absorber el total del impuesto especial.
Hay que recordar que este producto es clave para la farmacéutica. Marco Sparvieri, director general, aseguró hace meses que Suerox será uno de los ejes de crecimiento, y parte de los 500 millones de pesos de inversión de la compañía para este año, se han destinado a una línea adicional de producción de esta marca.
Live Nation Entertainment y OCESA
Live Nation Entertainment, que en julio de 2025 consolidó el 75% de OCESA, ve nuevas oportunidades en México y Latinoamérica.
Joe Berchtold, su director financiero, lo sintetiza con pragmatismo y entusiasmo: en poco tiempo, la alianza con OCESA triplicó la base de fans en la región.
El fenómeno no se explica solo por artistas como Shakira llenando estadios en 12 ciudades del país; detrás hay una estrategia de expansión hiperlocal, de identificar plazas que puedan transformarse en epicentros del espectáculo y luego replicar la fórmula en todo el continente.
El plan no se limita a traer artistas globales, sino a formar talento latino, proyectarlo a Estados Unidos y Europa, y a la vez abrir una docenas de recintos en ciudades clave. México, con OCESA como socio natural, es el trampolín y la vitrina de este despliegue.
Lee más de #InformaciónConfidencial: