Impuesto a refrescos: del cierre de tienditas al golpe para Coca-Cola FEMSA y Arca Continental
El aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas saborizadas, como refrescos, amenaza con provocar un efecto dominó que arrancará con precios más altos, seguirá con la contracción en ventas y puede terminar en la desaparición de miles de tienditas en todo el país.
Para gigantes como Coca-Cola FEMSA (KOF) y Arca Continental (AC), el golpe se traducirá en menores volúmenes, ajustes de precios y presiones sobre la rentabilidad. Para las tiendas de barrio, la situación es aún más crítica: perder ventas de refrescos significa también arrastrar la caída en compras adicionales.
Sin embargo, no es la primera vez que la industria enfrenta un desafío de este tipo. En 2014, México implementó un impuesto de un peso por litro a las bebidas azucaradas. El ajuste implicaba un incremento de entre 10 y 15% en el precio final de los productos, lo que llevó a las embotelladoras a prever caídas de doble dígito en el consumo.
Impuesto al refresco: tienditas en la cuerda floja
Diez años después, la historia podría repetirse e incluso podría ser peor. El banco estadounidense JP Morgan anticipa que el golpe de hace una década fue mucho menor, debido a que la disminución de ventas fue de entre 2 y 3% en refrescos para las embotelladoras AC y KOF.
La institución financiera señala que las grandes compañías embotelladoras sí pueden sortear de mejor manera el nuevo gravamen, gracias a su experiencia y mejores herramientas de precios. No obstante, en el caso de las tienditas el reto es mayor.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), por ejemplo, calcula que el impacto del nuevo IEPS puede hundir sus ventas en cascada, y además podría provocar que miles de tiendas de abarrotes bajen sus cortinas para siempre. En entrevista con EL CEO, Cuauhtémoc Rivera, presidente del organismo, explica que los ingresos de las tienditas podrían caer entre un 15 y 20%.
“Se pone en riesgo al menos 60,000 puntos de venta en el país y eso quiere decir que están en juego 120,000 autoempleos”, afirma el presidente de la ANPEC. El representante del sector dice que se tratan de tienditas, ultramarinos, minisúper y abarrotes que difícilmente podrán absorber el golpe en precios.
¿Coca Cola FEMSA y Arca Continental perderán gas?
JP Morgan proyecta que, con el aumento del IEPS, tanto Coca-Cola Femsa como Arca Continental tendrán que aumentar precios en un rango de 11% a 12% (sin contar la inflación). El costo será una reducción de ventas en volúmenes de entre 3 y 5%.
Al comparar la situación de 2014 con el contexto actual, vemos desarrollos positivos y negativos. En el lado positivo: 2025 ofrecerá comparaciones de volúmenes más fáciles para 2026 debido a la debilidad en segundo y tercer trimestre por clima
considera el banco.
Impulso mundialista
La institución financiera también cree que el Mundial de Futbol, a celebrarse en territorio nacional el siguiente año, históricamente añade algunos puntos básicos de volumen adicional a los embotelladores, lo que podría ayudar a una recuperación en 2026; además de que las compañías ahora cuentan con estrategias más robustas para manejar precios, como herramientas digitales y un portafolio más flexible.
Un acuerdo más maduro con The Coca-Cola Company también debería respaldar una visión de largo plazo y, en nuestra opinión, probablemente aborde este cambio significativo en el IEPS al fijar el precio del concentrado para 2026
precisa.
Sin embargo, también señala riesgos, ya que las empresas ahora operan una cartera más grande de botellas de vidrio retornables, que tiene un precio promedio más bajo y, por lo tanto, es más elástica; a lo que se suma un entorno económico y de consumo más frágil al de 2014.
El hecho de que el IEPS se base en litros hace que el impacto en los envases de menor precio sea mayor debido a los aumentos de impuestos. Ambas compañías han invertido en aumentar su cartera de productos retornables para fomentar la asequibilidad en los últimos años. Tener una cartera más asequible hoy en día en comparación con el pasado podría implicar una mayor elasticidad, especialmente para los consumidores de menores ingresos
dice JP Morgan.
Venta de refrescos: un subibaja
El consumo de refrescos en México ha mostrado un vaivén en los últimos años. De acuerdo con cifras del Inegi, entre 2018 y 2024, el volumen total de ventas pasó de 18,522 a 19,303 millones de litros, lo que representa un crecimiento acumulado de apenas 4.2% en seis años.
Por tipo de producto, las bebidas de cola tuvieron un mejor desempeño, al aumentar de 13,649 a 14,494 millones de litros en este periodo, un alza de 6.2%. En contraste, los refrescos de sabores se mantuvieron prácticamente estancados, con una ligera caída de 1.3%, al pasar de 4,872 a 4,808 millones de litros.
El punto más alto se alcanzó en 2022, cuando las ventas totales de refrescos sumaron 19,503 millones de litros, un repunte de 5.1% respecto al año previo, y el mayor nivel en al menos seis años. Sin embargo, en 2023 la tendencia se revirtió con una baja de 3.6%.
Lluvias e impuestos: la tormenta perfecta
El clima adverso ha afectado al mercado del refresco en México. En su reporte anual del año pasado, KOF reconoció que los efectos del huracán Otis en 2023 y John en 2024 afectaron a las instalaciones de la compañía situadas en Acapulco, Guerrero.
Las consecuencias de estos desastres naturales incluyeron daños materiales en los inventarios de materia prima y productos terminados, así como en propiedad, planta y equipo y edificios, que fue necesario restaurar.
Además, Ian Craig, CEO de Coca-Cola FEMSA, dijo en julio pasado que en el segundo trimestre de 2025 su volumen bajó 10%, debido a un contexto macroeconómico más débil y un clima desfavorable.
Nos enfrentamos a temperaturas promedio consistentemente más bajas durante todo el trimestre, con un junio de 3 grados centígrados menos que el año anterior. Quizás el mayor desafío fue que tuvimos 5 veces más lluvia que el año anterior. La Ciudad de México registró el junio más lluvioso en más de 50 años, lo que impactó significativamente el comportamiento del consumidor
precisó el CEO de KOF.
Por su parte, Arturo Gutiérrez, CEO de Arca Continental, reconoció un retroceso de 4.8% en el volumen de ventas por caja unidad, también consecuencia de las condiciones climáticas adversas, como temperaturas por debajo de la media y lluvias torrenciales persistentes en la mayoría de sus territorios.
También lee: