Estados Unidos sanciona a ‘Los Mayos’ del Cártel de Sinaloa por tráfico y “corromper funcionarios”
La facción de ‘Los Mayos’ del Cártel de Sinaloa, y su líder, fueron sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
El subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, denominó al cártel como una “organización terrorista extranjera” y señaló que continúa incurriendo en delitos como el tráfico de narcóticos, blanqueamiento de ganancias y corrompiendo a funcionarios locales.
La sanción que se dio luego de que el funcionario visitara la frontera entre México y Estados Unidos también incluye a cinco personas y 14 empresas que se encuentran relacionadas con las operaciones de la organización delictiva.
A través de un comunicado, Hurley resaltó que la medida fue tomada en coordinación de los aliados estadounidenses y es una muestra del compromiso de la administración encabezada por Donald Trump para “frenar las amenazas fronterizas”.
Involucrados en las sanciones
Entre los personajes allegados a Juan José Ponce Félix ‘El Ruso’ (fundador del grupo), Alfondo Arzate García y René Arzate García (líderes de la organización), que fueron sancionados se encuentran:
- Mario Alberto Herrera Sánchez
- Karlo Omar Herrera Sánchez
- Jesús González Lomelí
- Candelario Arceaga Aguirre
- Hilda Araceli Brown Figueredo
Las 14 empresas sancionadas son:
- JR Alimentos Del Mar
- Grupo JRCP
- Sabor Tapatío
- Gótico Alimentos proesados
- Grupo Hotelero JJJ
- Complejo Turístico JJJ
- Operadora de Espectáculos, Alimentos y Bebidas J&R
- Alimentos y Desvío Insurgentes
- Sunset Servicios Gastronómicos
- JJ Gonver
- Operadores de Alimentos Con Orígenes de México
- Veintiuno Mexicali
- Coco Beach Bar
- Cavally Anto & Bar
¿Qué implican las sanciones contra ‘Los Mayos’ del Cártel de Sinaloa?
Las medidas tomadas por las autoridades estadounidenses en contra de la facción del Cártel de Sinaloa implican que todos los bienes e intereses de las personas y empresas designadas que se encuentren en Estados Unidos han quedado bloqueados y quedarán en posesión de la OFAC.
Asimismo, ningún ciudadano o empresa estadounidense puede realizar transacciones con los sancionados; mientras que las firmas fuera del país que lleguen a realizar algún tipo de operación podrían recibir sanciones secundarias.
Te puede interesar: