Salario mínimo: aumento deseable, ¿pero llegará a 2.5 canastas básicas en 2030?

Salario mínimo: aumento deseable, ¿pero llegará a 2.5 canastas básicas en 2030?

Actualmente, el ingreso al mes por salario mínimo ronda los 8,300 pesos y el valor de 2.5 veces la canasta alimentaria y no alimentaria es de 11,805 pesos.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo prometió que al final del sexenio el salario mínimo cubra 2.5 veces la canasta básica, una meta que –por otra parte– enfrenta el constante encarecimiento de los bienes y servicios que utiliza la familia mexicana.

Desde que tomó el poder la llamada Cuarta Transformación (4T), el gobierno tomó como política insignia el incremento al salario mínimo con tasas de doble dígito, una racha que podría mantenerse en 2026; no obstante, analistas y la propia Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), no descartan una moderación paulatina.

ChihuahuaChihuahua

Para 2025 el salario mínimo tuvo un incremento de 12%, a 278.8 pesos diarios, equivalente a 8,360 pesos al mes, aproximadamente, sin embargo la canasta alimentaria no alimentaria urbana tuvo un valor mensual de 4,722 pesos. Para acariciar la meta 2.5 veces, los trabajadores tendrían que ganar 11,805 pesos de salario mínimo.

El tema del aumento al salario mínimo para 2026 empieza a ganar terreno en la discusión, pues la presidenta Sheinbaum reiteró el viernes 12 de septiembre que al finalizar su sexenio tiene la meta de que cubra casi tres canastas básicas.

Al respecto, Miguel Barrios, catedrático de la Universidad Autónomo Metropolitana (UAM), señala a EL CEO que el incremento salarial para el 2026 por lo menos superará a la inflación; pero se esperaría que se encuentre entre 10 a 15%, sin rebasar el promedio del sexenio anterior de aproximadamente 19%.


Iberdrola Mexico

Encarecimiento de la canasta

Bajo el escenario de que el salario mínimo tenga un crecimiento de 12% en 2026, esto significaría que los trabajadores obtengan 312 pesos diarios y un valor mensual de 9,360 pesos, que se aproxima a los 11,850 pesos (que vale 2.5 veces la canasta básica).

No obstante, dada la evolución constante de los precios según su tendencia reciente, se espera que el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria urbana también se incremente, con lo que se mantendría la ventaja dentro de en la carrera sobre el salario mínimo.

Riesgos del aumento salarial

Irasema Dagnini, analista económico, dijo que si bien el aumento al salario permite cubrir las necesidades básicas e impulsar el consumo, también presenta desventajas potenciales sobre el empleo y los precios.

Un aumento en el salario mínimo [descontrolado] podría provocar pérdida de empleos: las pequeñas y medianas empresas podrían verse afectadas por el aumento en los costos laborales, generando recortes de personal o reducción de horas

indicó Dagnini.

De los efectos positivos, Eleazar Benítez, analista económico, puso como ejemplo el ‘efecto faro’ que empujó remuneraciones por encima del mínimo en ocupaciones de baja calificación.

“En el periodo 2019–2025 se observa incremento del ingreso en deciles bajos… sin desanclaje inflacionario agregado”, precisó Benítez.

Aumento al salario mínimo tiene un tope

Frente al esfuerzo del gobierno federal de incrementar el ingreso de los trabajadores mexicanos, desde la Conasami se subrayó que la reducción de 13.4 millones de mexicanos en pobreza entre los años 2018 a 2024, de éstos, 6.6 millones fue por el aumento al salario mínimo.

En este sentido, la Conasami explicó que el salario mínimo ha tenido efectos muy positivos ya que ha reducido la pobreza, aumentado el ingreso y el consumo en el mercado interno, pero remarcaron que no se puede seguir incrementado de manera indefinida.

Aunque aún hay espacio para su crecimiento, tiene que alcanzar un punto óptimo donde no se pierdan empleos y las personas trabajadoras tengan un salario digno

indicó la Conasami.

Economía mexicana en momento complejo

Al respecto, Dagnini plantea que la economía mexicana se encuentra en un momento crucial, con un crecimiento económico lento y generación de empleos limitada.

“Se deberían implementar políticas complementarias para impulsar la productividad y evitar que el aumento salarial se traslade a los precios, neutralizando el objetivo de mejorar el poder adquisitivo”, indicó la experta.

En este sentido, Barrios recomendó que, “dada la situación de la economía mundial, en México el salario mínimo no debería incrementarse como lo hizo en los años recientes”.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO