Cámara de Comercio China pide a Claudia Sheinbaum no aplicar aranceles a países sin tratado comercial
La Cámara de Comercio y Tecnología México-China (China Chamber of Commerce and Technology México) expresó preocupación por los aranceles incluidos que busca imponer México a través de una reforma a la ley y que, según el proyecto enviado a la Cámara de Diputados impactarían a más de 1,400 fracciones arancelarias de productos asiáticos.
A través de un comunicado, el organismo destacó que las tarifas de entre 10% y 50%, afectarían sectores clave como el automotriz, electrodomésticos, textiles, acero, aluminio, calzado, papel, plásticos, muebles y juguetes, generando inflación en la economía mexicana.
La cámara señala que de aprobarse esta propuesta, los impuestos provocarían incrementos en bienes de consumo como textiles, calzado y electrodomésticos, encareciendo el acceso de las familias mexicanas a productos básicos y reduciendo la competitividad del mercado interno.
China Chamber solicita al gobierno mexicano diálogo abierto que permita conciliar objetivos fiscales con competitividad, empleo y estabilidad de precios, promoviendo una relación bilateral basada en equidad y reciprocidad.
Dentro de los puntos a destacar en dicha solicitud, el organismo solicita revisar los gravámenes al sector automotriz ya que esa industria sería una de los más perjudicadas ya que enfrentarían un arancel de 50%, encareciendo modelos de alta calidad, esenciales para la transición energética.
China Chamber también advirtió que la industria automotriz mexicana ha invertido más de 400,000 millones de dólares (mdd) en 35 años, consolidándose como un hub global con cadenas de suministro nacionales e internacionales.
Reiteramos nuestra voluntad de diálogo con todas las autoridades mexicanas, para encontrar soluciones que atiendan los objetivos fiscales de mayor recaudación, sin afectar de manera desproporcionada a sectores productivos clave y al consumidor en México,
mencionó China Chamber.

Los otros conflictos
La organización alertó que gravar autopartes, baterías y motores también dañaría directamente el desarrollo de la movilidad eléctrica en México, frenando los avances en reducción de emisiones y transición hacia energías limpias.
La China Chamber of Commerce and Technology citó a la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) donde advierte que los aranceles pondrían en riesgo 60,000 millones de pesos que han invertido 800 agencias de autos chinos, afectando más de 32,000 empleos.
Por su parte Electro Movilidad Asociación (EMA) enfatizó que el aumento encarecería más de 100 modelos eléctricos y 50 híbridos enchufables, limitando el acceso de consumidores a opciones de movilidad sustentable.
La Cámara subrayó que marcas globales como General Motors, Kia y Ford también fabrican en China, por lo que las medidas impactarían cadenas de valor binacionales y elevarían precios al consumidor.
También te puede interesar: