IPC rompe récords y va por más: expectativas apuntan a nuevos avances en la BMV

IPC rompe récords y va por más: expectativas apuntan a nuevos avances en la BMV

La más reciente encuesta de la AMIB también apunta a que hay una mejora en la disposición para tener mayor exposición en el mercado accionario

El S&P/BMV IPC atraviesa un rally que lo llevó alcanzar nuevos máximos históricos esta semana, y las expectativas de los analistas es que el principal índice de referencia del mercado mexicano alcance nuevos máximos históricos en lo que resta del año.

El último hito lo marcó en la sesión del jueves, cuando rompió la barrera de los 61,000 puntos al finalizar con un alza de 1.76% al tocar los 61,553 puntos. Con esto el índice más relevante de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) acumula un rendimiento de 24.32% en lo que va del año.

ChihuahuaChihuahua

Para Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latam, existen elementos para que el IPC sostenga su tendencia alcista más allá del corto plazo.

Hacia adelante, observamos drivers positivos para que continúe esta tendencia y no descartaríamos ver nuevos máximos históricos,

dice Calzada a EL CEO.


Iberdrola Mexico

De hecho, Rankia fue la quinta institución financiera con la estimación más alta para el índice hacia el cierre de este año –de un número de 20– que participan en la Encuesta Sentimiento del Mercado de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB).

La media de la encuesta correspondiente a septiembre, apuntó a que el IPC cerrará el año en los 59,643 puntos. Sin embargo, su levantamiento se realizó del 29 de agosto al 5 de septiembre, por lo que no reflejó del todo el rally más reciente.

Fue el 5 de septiembre cuando el índice rompió el piso de los 60,000 puntos, al cerrar la jornada en 60,479 puntos. Además, en las dos sesiones posteriores logró superar esa barrera para marcar nuevos máximos históricos, aunque la racha fue interrumpida por la caída del miércoles.

Crecimiento económico y estabilidad política, motores internos del IPC

El buen desempeño del IPC este año es atribuido por muchos analistas a factores externos, como la debilidad del dólar estadounidense, y las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. Sin embargo, para Calzada, también existen factores externos que podrían posicionarse como catalizadores positivos hacia adelante.

Uno de los más relevantes, de acuerdo al especialista, es la mejor perspectiva de crecimiento económico para México. Esta semana se presentó el Paquete Económico de la Federación, en el que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyectó un crecimiento de entre 1.8 y 2.8% para el Producto Interno Bruto (PIB) en 2026.

Esta estimación fue superior a lo establecido por la dependencia en los “Precriterios Generales de Política Económica” que presentó la SHCP en abril. También es superior a las proyecciones de crecimiento de la economía para este año, de entre 0.5 y 1.5%.

Aunado a ello no existen, hasta ahora, riesgos políticos que generen incertidumbre al mercado, como sucedió a finales del año anterior con la reforma al Poder Judicial de la Federación, y que ya fue descontada por el mercado.

Otro factor –si bien no es del todo interno– que sí tiene peso en el comportamiento del mercado local, es el panorama arancelario entre México y Estados Unidos, el cual es, por ahora, más favorable en contraste con las expectativas de inicio de año y con el trato que están recibiendo otros socios comerciales.

El rally del IPC no está exento de riesgos

Si bien los especialistas se muestran optimistas respecto al comportamiento del IPC, hay algunos matices que vale la pena subrayar. Eduardo Caballero, analista bursátil de Signum Research, resalta que además de factores externos y mejores perspectivas económicas para México, las expectativas de las emisoras que componen al índice también juegan un papel relevante.

Sin embargo, no se puede olvidar que malos resultados o unas valuaciones demasiado altas podrían derivar en una corrección del mercado, y esa posibilidad no debe ignorarse,

agrega Caballero.

Pese a ello la expectativa de Signum es la de un IPC en 62,350 puntos al finalizar 2025, la segunda estimación más alta de la encuesta AMIB.

Adrián Ramírez, director de estrategia bursátil y productos derivados de Masari Casa de Bolsa, mantiene una postura similar a la Caballero y apunta que, para cierre de año, podría verse un ajuste debido múltiplos caros en varias empresas que podría llevar a los inversionistas a una toma de utilidades.

Principalmente entre las empresas que aumentaron su atractivo por su baja exposición al dólar, así como las que se beneficiaron de las políticas comerciales de Estados Unidos y del cambio de política monetaria de Banco de México, precisa Ramírez.

Masari fue la tercera institución bursátil con la menor proyección para el cierre del IPC con 56,600 puntos.

Reactivación de OPIs, sin mucho peso

Pero además del rally del IPC, hay otro factor positivo para el mercado bursátil local: la reactivación de las ofertas públicas iniciales (OPIs). En julio, la BMV finalizó la sequía de OPIs en la que se encontraba desde 2017 con el inicio de cotización de Fibra Next.

Además en esta misma semana se revelaron los planes de Esentia Energy Systems para debutar en bolsa, con una fecha tentativa en octubre. También se espera el regreso de Grupo Aeroméxico y el listado de Banamex, aunque está última podría ocurrir hasta el próximo año.

Para los especialistas esta es una noticia positiva para el mercado, pero tiene poco impacto en el desempeño del IPC.

El anuncio de nuevas OPIs en la BMV beneficia, principalmente, a la propia BMV en su calidad de emisora debido a mayores ingresos por los diversos servicios asociados,

reflexiona Caballero.

Sin embargo, añade, nuevas ofertas sí contribuyen a generar mayor confianza en el mercado, y podrían significar una mayor bursatilidad.

De hecho, la encuesta AMIB muestra con cambio positivo en la confianza de los inversionistas en el mercado accionario. En enero de este año, 40% de los encuestados dijo no estar dispuesto a incrementar su exposición al mercado, mientras que para septiembre, esa tendencia se redujo a 21.1%.

También te puede interesar:

Para más información visita nuestro canal de YouTube

back to top EL CEO