¿Adiós al nearshoring? Amenazas de aranceles provoca pausa en inversiones: Banxico
La elevada incertidumbre por las amenazas de aranceles de Estados Unidos provocó un freno en los proyectos de inversión de las empresas y derivó en un menor dinamismo en el fenómeno del nearshoring, de acuerdo con el reporte de economías regionales de abril-junio de Banco de México (Banxico).
En conferencia de prensa, Alejandrina Salcedo Cisneros, directora general de investigación económica de Banxico, dijo que, de acuerdo con la percepción reciente de las empresas en México, el proceso de relocalización hacia el país ha perdido dinamismo pero también aseguró que éste no se ha detenido por completo.
Las amenazas de aplicación de aranceles en otros bienes llevaron a pausar algunos proyectos de relocalización, en espera de conocer los resultados de las negociaciones y el anuncio de la entrada en vigor de dichos gravámenes,
indicó el banco central.
Al cierre del segundo trimestre, las empresas de más de 100 trabajadores, que reportaron aumentos en la producción, ventas o inversión como consecuencia del nearshoring se redujo a 6.4%, desde 11.9% que se reportó hace un año.
Confianza en el T-MEC
Banxico explicó que, si bien el entorno actual no es propicio para la inversión, la reconfiguración de las cadenas de suministro considera circunstancias de largo plazo.
En este sentido, el T-MEC podría estar impulsando en cierta medida el proceso de relocalización en el país, ya que otorga a México un trato preferencial frente a los aranceles impuestos a las importaciones en Estados Unidos, en comparación con otros países,
añadió Banxico.
Al preguntarle a los empresarios sobre la planeación de nuevos proyectos de inversión para atender la demanda por el nearshoring, el 69.2% dijo que “no planea nuevos proyectos”.
Aparte el 36.3% de los empresarios dijo que la demanda de Estados Unidos atribuible a la relocalización “no cambió”.
Lo que también destaca del reporte de Banxico es que el 8.8% de las empresas con planes de inversión “pospuso sus planes por tiempo indefinido”; el 5.1% de los encuestados dijo que “se suspendieron por tiempo indefinido” y el 4.2% señaló que “se cancelaron”.
También te puede interesar: